La cultura periodística pre-profesional del periodismo latinoamericano: Cuba, Ecuador y Venezuela
Este capítulo muestra los resultados referidos al perfil, la formación y el consumo mediático de los estudiantes de Periodismo y Comunicación Social en Cuba, Ecuador y Venezuela procedentes del estudio Culturas Periodísticas Pre-profesionales, llevado a cabo en estos tres países de forma simultánea desde junio de 2015 y que, a su vez, forma parte del proyecto Culturas Periodísticas[1]. Para el trabajo de campo se toma como referencia el instrumento de análisis empleado en el proyecto Journalism Students Across the Globe[2], que se está realizando en más de 30 países alrededor del mundo.
A la hora de analizar a los estudiantes de periodismo se tiene presente que su formación profesional se desarrolla dentro de los contextos educativos y profesionales de cada uno de los tres países analizados -Cuba, Ecuador y Venezuela-, los cuales contemplan un conjunto de atributos y contradicciones que resultan singulares y definitorios de sus culturas periodísticas. Estas características contextuales, que definen trascendentalmente la formación profesional y el ejercicio periodístico, determinan hacia dónde camina el futuro de la profesión y qué ideologías y hábitos comparten los estudiantes de periodismo en esta región latinoamericana andino/caribeña; los mismos que se convertirán en la próxima generación de periodistas en estos países.
La enseñanza universitaria del periodismo atiende a los contextos y demandas socio-históricas, culturales, económicas, políticas, mediáticas y tecnológicas específicos/as de Cuba, Ecuador y Venezuela -qué profesionales para qué sociedades-, a la vez que establece una relación de tensión (teoría/práctica) entre las dinámicas profesionales periodísticas, las políticas gubernamentales y los mercados laborales. En este entramado de interacciones se modelan las ideales, percepciones, actitudes, acciones y estructuras cognitivas que definen al profesional del periodismo en formación en el que hemos denominado como el “triángulo de las Bermudas” del periodismo latinoamericano.
Como principales objetivos del estudio se plantean:
- Identificar el/los perfil/es de los estudiantes de periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela.
- Determinar la/s percepción/es sobre la carrera de periodismo y la profesión periodística de los estudiantes en Cuba, Ecuador y Venezuela.
- Conocer los hábitos de consumo mediático de los estudiantes de periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela.
Metodología
El periodismo es una profesión cuyo ejercicio se desarrolla en la esfera pública de una sociedad y tiene como intención explícita participar en su (re)construcción. Hasta hace relativamente poco tiempo, los estudios sobre las culturas periodísticas a nivel internacional han atendido, fundamentalmente, a los sujetos profesionales en activo. Sin embargo, en las últimas dos décadas se está registrando un mayor número de trabajos orientados al análisis de las percepciones de los estudiantes universitarios de periodismo y la influencia de la educación en su configuración profesional.
El análisis de los estudiantes de periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela presentado en esta obra trata de capturar una instantánea lo más aproximada posible de su perfil, sus hábitos de consumo mediático y sus percepciones acerca de la necesidad y la calidad de la formación universitaria que reciben. Una etapa formativa clave en la configuración del modo de entender la profesión de estos futuros profesionales. Al igual que Splichal y Sparks (1994) y Mellado et al. (2013), nosotros consideramos estudiantes de periodismo a quienes son definidos como tales por sus respectivas instituciones. Sin embargo, en el caso de Ecuador y Venezuela, una gran parte de ellos cursan los estudios en Comunicación Social debido a que estos incluyen la especialidad de Periodismo o, simplemente, no existe.
Este estudio está compuesto, en una primera parte, por un análisis teórico en el que se analizan las diferentes corrientes internacionales que toman como foco de estudio el análisis comparativo del periodismo y los modelos de formación (pre)profesionales, que exhiben la significación de los estudios nacionales y locales para proveer una interpretación integral de este objeto de estudio. Para ello, se abordan como principales conceptos y paradigmas: las culturas periodísticas latinoamericanas, la educación superior/universitaria en la especialización de periodismo y los perfiles, percepciones y hábitos de consumo mediático de los estudiantes.
En la segunda parte, eminentemente empírica, se expone el trabajo de campo realizado en universidades ubicadas en una amplia variedad de zonas geográficas de estos tres países. Este se ejecutó a partir de una técnica cuantitativa en la que se empleó como herramienta de análisis la encuesta. Esta fue aplicada a una muestra total de 1273 estudiantes de periodismo -y comunicación- en Cuba (n=383), Ecuador (n=500) y Venezuela (n=390) durante el primer semestre de 2016.
En Cuba, las encuestas fueron aplicadas a una muestra de 383 estudiantes de un universo de 466, lo que equivale a una tasa de respuesta del 82,2%, con la que se consigue un 99% de nivel de confianza y un margen de error del 2.78. Los estudiantes encuestados estaban matriculados durante el primer semestre de 2016 en una de las 7 universidades públicas/estatales que cuentan con la carrera de Periodismo: La universidad de La Habana (205 encuestado), la universidad de Oriente (60), la universidad Central de las Villas “Marta Abreu” (50), la universidad de Holguín (49), la universidad de Camagüey (45), la universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” (51) y la universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca” (6). Estas universidades están ubicadas geográficamente en 7 provincias del país[3]: Pinar del Rio, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba. Por lo tanto, estas regiones representan el 100% de la oferta educativa universitaria de periodismo en Cuba.
En Ecuador fueron encuestados un total de 1187 estudiantes de 13 carreras de Comunicación Social y Periodismo -UPS y PUCE cuentan con varias sedes- de las 26 universidades con facultad de Comunicación Social y/o Periodismo[4]. Sin embargo, para que fuera viable el análisis comparado con Cuba y Venezuela se redujo esta muestra a 500 individuos a partir de la depuración y elección de los registros con mayor número de datos -más respuestas válidas- a través de una selección aleatoria de registros para evitar cualquier tipo de sesgo.
De las 26 facultades existentes en Ecuador, 17 pertenecen a universidades privadas y 9 a públicas, localizadas en Quito (8), Guayaquil (7), Cuenca (4), Loja (2), Latacunga (1), Machala (1), Manta (1), Milagro (1) y Portoviejo (1). Cada una de estas universidades recibe una evaluación por parte del Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (CEEACES, que ofrece a las universidades una calificación de A, B, C, D o E, siendo A la más alta y E la más baja.
Tabla 1. Categorización de las universidades en Ecuador que ofertan la carrera en una rama de la Comunicación y/o Periodismo
Universidad | Título | Facultad | 2015 | Tipo |
Escuela Superior Politécnica del Litoral | Licenciatura en Comunicación Social | EDCOM – Escuela de Diseño y Comunicación Visual | A | Pública |
Universidad San Francisco de Quito | Licenciado en Periodismo Multimedios | COCOA – Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas | A | Privada |
Universidad de Cuenca | Ciencias de la Comunicación Social en: Periodismo y Comunicación Digital; Comunicación Organizacional y RR.PP. | Facultad De Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación | A | Pública |
Universidad de Especialidades Espíritu Santo | Licenciatura en Comunicación Corporativa y Licenciatura en Periodismo Internacional | Facultad de Comunicación | A | Privada |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador | Licenciado en Comunicación Social | Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura | B | Privada |
Universidad Casa Grande | Licenciado en Comunicación Social y Licenciado en Periodismo | Escuela de Comunicación Mónica Herrera | B | Privada |
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil | Licenciado en Comunicación Social | Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación | B | Privada |
Universidad Central del Ecuador | Licenciatura en Comunicación Social | Facultad de Comunicación Social | B | Pública |
Universidad del Azuay | Licenciatura en Comunicación Social | Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación | B | Privada |
Universidad Estatal de Milagro | Licenciatura en Comunicación Social Mención Periodismo | Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación | B | Pública |
Universidad Nacional de Loja | Licenciatura en Comunicación Social | Área de la Educación, el Arte y la Comunicación | B | Pública |
Universidad Politécnica Salesiana | Licenciando en Comunicación Social | Carrera de Comunicación Social | B | Privada |
Universidad Técnica Particular de Loja | Licenciatura en Comunicación Social | Área Socio humanística | B | Privada |
Universidad Tecnológica Equinoccial | Licenciatura en Periodismo | Facultad de Comunicación, Artes y Humanidades | B | Privada |
Universidad de los Hemisferios | Licenciatura en Comunicación | Facultad de Comunicación | B | Privada |
Universidad Iberoamericana | Ingeniero (a) en Comunicación y Producción en Artes Audiovisuales | Carrera de Comunicación y Producción en Artes Audiovisuales | B | Privada |
Universidad de las Américas | Licenciatura en Periodismo | Facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales | B | Privada |
Universidad Internacional del Ecuador | Licenciado en Comunicación Social | Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación | B | Privada |
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil | Licenciatura en Comunicación Social | Facultad de Ciencias Sociales y Derecho | C | Privada |
Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo | Licenciado(a) en Ciencias de la Comunicación | Carrera de Ciencias de la Comunicación | C | Privada |
Universidad Tecnológica ECOTEC | Licenciatura en Comunicación -Énfasis Publicidad- Licenciatura en Comunicación -Énfasis Relaciones Públicas- |
Facultad de Marketing y Comunicación | C | Privada |
Universidad Técnica de Cotopaxi | Licenciatura en Comunicación Social | Ciencias Administrativas y Humanísticas | C | Pública |
Universidad de Guayaquil | Licenciatura en Comunicación Social | Ciencias del Periodismo e Información | D | Pública |
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí | Licenciatura en Periodismo | Facultad de Ciencias de la Comunicación | D | Pública |
Universidad Técnica de Machala | Licenciatura en Comunicación Social | Escuela de Comunicación Social | D | Pública |
Universidad Católica de Cuenca | Licenciado(a) en Ciencias de la Información y Comunicación Social | Ciencias Sociales, Periodismo, Información y Derecho | D | Privada |
Fuente: Elaboración propia a partir de CEEACES (2015).
Los estudiantes encuestados pertenecen a la Universidad San Francisco de Quito (45 encuestados); Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Matriz de Quito (100) y sede Santo Domingo (72); Universidad de Los Hemisferios (51 encuestados); Universidad Técnica Particular de Loja (69 encuestados); Universidad Nacional de Chimborazo (30); Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil (280), sede Cuenca (47), sede Quito (91); Universidad Técnica de Ambato (103); Universidad Estatal de Bolívar (33 encuestados); Universidad Técnica de Cotopaxi (43); Universidad de Las Américas (90); Universidad Central del Ecuador (129); Universidad de Especialidades Espíritu Santo (2); Universidad Laica Vicente Rocafuerte (1) y Universidad Tecnológica Equinoccial (1)[5].
En Venezuela, las encuestas fueron suministradas a una muestra de 390 estudiantes de las carreras de Periodismo y Comunicación Social pertenecientes a las facultades de Comunicación y Periodismo de la Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB) (164 encuestados) y de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (41), ambas situadas en la capital del país, Caracas; de la Universidad del Zulia (LUZ) (136) en Maracaibo y de la Universidad de los Andes – Táchira en San Cristóbal (ULA) (39). De estas cuatro universidades, la primera es de propiedad privada y las otras tres son públicas. Estas universidades fueron seleccionadas entre las 15 que ofertan la licenciatura de Comunicación Social por contar con los programas de Periodismo más antiguos del país.
Tabla 2. Universidades en Venezuela que ofertan la carrera de Comunicación Social y/o Periodismo
Institución | Ciudad/Núcleo | Duración (Años) | Título |
Universidad Arturo Michelena | San Diego (Edo. Carabobo) | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Bicentenaria de Aragua | Puerto Ordaz, San Fernando de Apure y Turmero | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Bolivariana de Venezuela | Maracaibo-Zulia, Caracas, Ciudad Bolívar y Punto Fijo | 4 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Católica Andrés Bello | Caracas y Ciudad Guayana | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Católica Cecilio Acosta | Maracaibo | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Católica Santa Rosa | Caracas | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Central de Venezuela | Caracas | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad de Los Andes | Táchira | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad del Zulia | Maracaibo | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín | Maracaibo | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Fermín Toro | Cabudare y Portuguesa-Araure | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Monteávila | Caracas | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Santa Inés | Barinas | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Santa María | Barinas, Caracas y Puerto La Cruz | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Universidad Yacambú | Araure-Acarigua y Barquisimeto | 5 | Licenciado en Comunicación Social |
Fuente: Elaboración propia.
En la selección de la muestra en Venezuela se utilizó un muestreo estratificado con tamaño muestral con 95 % de confianza y 5 % de error. Esta muestra se estimó a partir de un universo compuesto por la población de estudiantes de periodismo matriculados en las universidades mencionadas (n=5907), según los datos suministrados por cada institución -no hay actualmente estadísticas oficiales accesibles-, estratificado (n=390) a partir del porcentaje relativo por universidad: LUZ (35,2 %), UCAB (42,3 %), UCV (12,6 %) y ULA (9,8 %).
El cuestionario final suministrado en los tres países fue elaborado según los estándares y experiencias nacionales e internacionales en esta línea de investigación desarrolladas por Weaver y Wilhoit (1986, 1996), Weaver et al. (2007), Hanitzsch (2007), Hanitzsch et al. (2011), Ramaprasad y Kelly (2003), Mellado (2011, 2012), Mellado y col. (2013), Hanusch (2013) y Hanusch et al. (2016). Respecto a la herramienta de origen, tomada del estudio Journalism Students Across the Globe, proyecto coordinado por Folker Hanusch y Claudia Mellado, el 21% de las preguntas en el modelo final aplicado en nuestra investigación sufrieron ciertas modificaciones consistentes en: inclusión de dos nuevas cuestiones generales, adaptación de una pregunta casi en su totalidad e incorporación de un nuevo aspecto relativo al nivel de confianza de los estudiantes en los medios de comunicación. En último lugar, se ajustó el instrumento y se adecuó el lenguaje al contexto lingüístico y sociocultural regional.
El cuestionario está compuesto por 32 preguntas en su mayoría cerradas de varias alternativas con graduaciones en una y en dos direcciones; de doble opción “acuerdo/desacuerdo” y de diferencial semántico. Estas están agrupadas en 7 ámbitos de estudio: Perfil psico/sociográfico; motivación y expectativa profesional; formación universitaria y especialización en periodismo; medios de comunicación y periodismo en sus países; consumo mediático; roles profesionales y ética periodística.
En este capítulo se presentan los resultados correspondientes a tres ámbitos de estudio de los estudiantes de periodismo cubanos, ecuatorianos y venezolanos:
- Perfil psico/sociográfico de los estudiantes de periodismo
- Género
- Edad
- Universidad en la que está o estuvo matriculado
- Año cursado en el programa de estudios
- Estudios previos
- Nivel socioeconómico de la familia
- Nacionalidad
- Orientación e interés en la política
- Formación universitaria y especialización en periodismo
- Calidad de la formación universitaria
- Necesidad de formación/especialización universitaria
- Especialización en el área de trabajo
- Experiencia profesional
- Consumo mediático de los estudiantes de periodismo
- Frecuencia de consumo
- Tipo de medio de comunicación/portal informativo
- Medios de comunicación analógicos y digitales
- Redes Sociales (Twitter y Facebook)
A partir de las respuestas ofrecidas por los estudiantes de periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela a cada parámetro de los ámbitos estudiados se obtuvo un índice numérico que establece su perfil; formación y especialización en periodismo y tipo de consumo mediático. Los resultados obtenidos están clasificados y almacenados en el programa SPSS (versión 23), a través del cual se analiza la información de forma descriptiva e inferencial. Este trabajo está supervisado y revisado por el Comité de Estadística del proyecto Culturas Periodísticas.
- Identidad de una cultura periodística propia
Aunque el periodismo existe desde que “las personas reconocieron la necesidad que sentían de compartir información” (Zelizer, 2004), los estudios sobre periodismo son un fenómeno más reciente. Desde el punto de vista comparado que ofrecen las últimas corrientes investigativas (Donsbach y Patterson 2004; Shoemaker y Cohen, 2006; Weaver y col. 2007; Hanitzsch et al., 2011; Esser et al., 2012; Weaver y Willnat, 2012; Wilke, Heimprecht y Cohen 2012; van Dalen, de Vreese yAlbæk 2012; Oller y Meier, 2012; Mellado et al. (2013); Hanusch y Hanitzsch 2013; Pintak 2014; Oller et al., 2016; entre otros) se están determinando las conexiones existentes entre el periodismo y el contexto a nivel local, regional y transnacional. La visibilización de las diversas formas de ejercer el periodismo alrededor del globo está dando forma al concepto de cultura periodística que, según Oller y Barredo (2013: 40), “construye los rasgos identitarios de los roles y de las rutinas que, en un plano abstracto, representan el marco simbólico de un colectivo [el periodístico]”. Esta cultura periodística queda vinculada a un determinado patrón basado en “la idea o cognición específica del periodista sobre la que evalúa y ordena sus ideas culturales, a través de las cuales crea su propia realidad significativa que le permite formar su acción profesional” (Hanitzsch, 2007: 372).
Para entender la cultura periodística de Cuba, Ecuador y Venezuela deben tenerse presente las tipicidades contextuales que determinan la base de la profesión. A su vez, analizar el periodismo dentro del contexto específico de estos países es imprescindible para entender la cultura periodística pre-profesional de los estudiantes de periodismo. Al igual que Mellado et al. (2013), cuestionamos seriamente que sea posible estudiar el rol de la educación en periodismo ciñéndonos a contextos culturales nacionales, países similares y, más aún, limitado al hemisferio occidental.
Sin embargo, ¿podría hablarse de un modelo para todos? Estas corriente de investigación comparativa está visibilizando las disímiles características contextuales y culturales que estructuran los distintos países, dando forma a unas culturas periodísticas únicas a partir de sus rasgos propios. Esta tendencia, según Oller (2015), nace como punto de contraste/oposición a esos autores que plantean la existencia de un único modelo global de cultura profesional basado en valores, actitudes y prácticas profesionales compartidos por los periodistas a nivel mundial.
En el caso que nos incumbe, a pesar de que las culturas periodísticas de los países analizados no están exentas del fenómeno globalizador, mantienen un perfil profesional marcado por una evidente tendencia política de izquierdas y/o progresista que imposibilita que un tipo/modelo de periodismo universal sea capaz de captar sus peculiaridades, incluso en contextos semejantes a nivel social, cultural, político, económico y mediático dentro de la región latinoamericana.
Sin embargo, la globalización no es el único factor que “intenta” influir en el realineamiento profesional, político e ideológico de los periodistas en estos países, sino también la perspectiva global exclusivista resultado del discurso democrático a nivel mundial, influenciado de forma determinante por el poder hegemónico occidental. Causa de esto es que hasta hace relativamente pocos años, la mayoría de los estudios en periodismo obviaron el contexto, ignorando, de igual modo, las culturas periodísticas conformadas en países ubicados en las regiones del Sur Global denominadas por Oller y Barredo (2013) como “intermedias”.
Oller (2015) destaca que las relaciones desarrolladas entre los distintos agentes y sistemas dentro de los diferentes niveles contextuales, conllevan la necesidad de profundizar en el análisis de las culturas periodísticas que difieren de los estándares occidentales. Incluso, este aspecto plantea la necesidad de analizar el mercado mediático global a partir de sus adaptaciones a las condiciones locales para, de este modo, llegar a comprender las diferencias existentes entre las distintas naciones: “la heterogeneidad que define las micro-culturas periodísticas que componen la macro-estructura global” (p. 89).
- Dentro de las culturas periodísticas intermedias latinoamericanas: Cuba, Ecuador y Venezuela
La globalización, en algún punto de su avalancha económica y cultural por el mundo, acentuó las características locales de las regiones pertenecientes al Sur global -y, por ende, de sus estructuras comunicativas-, influyendo notablemente en la consolidación de las identidades culturales propias de estos países -y de sus modelos periodísticos-. Por ello, siguiendo lo estipulado por Hanitzsch et al. (2011), para poder estudiar estos tipos de periodismo y periodistas en su contexto es necesario establecer un marco estructural de análisis individualizado -o desarrollado a partir de grupos relativamente homogéneos- que permita obtener resultados únicos del sujeto de estudio.
En este sentido, si se tomara como modelo el patrón occidental para el estudio de estos territorios, la investigación se reduciría a identificar, o no, ciertos estándares en un contexto diametralmente opuesto, ignorando la riqueza de matices profesionales de Cuba, Ecuador y Venezuela. Por lo tanto, se hace ineludible tener que analizar estos países pertenecientes a una de las regiones ubicadas en el Sur global desde un paradigma local y contextualizado como el propuesto a partir del concepto de “culturas periodísticas intermedias”[6], donde, siguiendo a Hallin y Mancini (2012), las normas globales de los medios son reinterpretadas basadas en la estructura política local y las culturas, combinadas con prácticas indígenas. Oller y Barredo (2013: 41-42) plantean que las regiones que integran el paradigma de las culturas periodísticas intermedias son:
Países subdesarrollados, en vías de desarrollo, poscoloniales y con regímenes políticos totalitarios o con democracias no consolidadas. [Su situación distintiva] les lleva a crear una comunidad mediática particular definida por unas reglas impuestas externamente y asumidas como propias por los periodistas en sus discursos. Circunstancia que hace que el periodismo aparezca en una situación de constante negociación y relativización con respecto de las diferentes perspectivas culturales.
Este paradigma se considera el más adecuado como herramienta de análisis de unos contextos como el cubano, el ecuatoriano y el venezolano, donde las tensiones políticas, económicas y sociales están vigentes en la cobertura informativa y el trabajo periodístico. Las culturas periodísticas de estos países están constituidas por grandes contrastes, donde las transformaciones sociales, los monopolios económicos/mediáticos, los restos del colonialismo y los gobiernos determinan -o han determinado- su desarrollo social y, a la vez, sus sistemas mediáticos y valores comunicacionales.
En busca de profundizar en esta problemática, el estudio analítico de la cultura periodística pre-profesional, personificada en los estudiantes de periodismo, de Cuba, Ecuador y Venezuela plantea la urgencia de llevar a cabo, en el caso de que fuere necesario, las reformas en la educación superior/universitaria que le permitan a esta institución ser parte constituyente del vehículo propulsor de la profesionalización del periodismo, el cierre de la brecha entre teoría/práctica y la adecuación del sistema de formación superior e investigación científica, ajustándose, de este modo, a las necesidades reales del mercado mediático y la industria periodística de estos países. Dichos factores dependen, en gran medida, de la complicidad entre varios entes: “los gobiernos, la sociedad, la academia, el mercado y los medios” (Oller, 2016: 224).
- Cultura periodística de Cuba (Dasniel)
- Cultura periodística de Ecuador
La cultura periodística de Ecuador comenzó a consolidarse a finales del siglo XIX gracias a las primeras publicaciones diarias como El Telégrafo (1860), El Comercio (1906) y El Universo (1922). Esta se ha definido tradicionalmente por las posiciones de privilegio de los poderes económicos a través de los procesos de privatización y legislaciones permisivas (Checa-Godoy, 2012b: 126). Aunque Ecuador cuenta con una Ley de Radiodifusión y Televisión desde 1995, no ha sido hasta junio de 2013, con la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), que el gobierno de la Revolución Ciudadana, presidido desde enero de 2017 hasta mayo de 2017 por Rafael Correa y actualmente por Lenin Moreno, ha conseguido establecer las bases de lo que se considera el proceso de “democratización de la comunicación”.
Las medidas tomadas por el gobierno vigente están cambiando el panorama mediático y la forma de entender el periodismo. Junto con la aprobación de la LOC, algunas de las principales acciones puestas en marcha se han basado en la creación y fortalecimiento de las instituciones públicas en el área de comunicación (CONATEL, SUPERTEL, MINTEL y SECOM); establecimiento de organismos en materia de control, regulación y sanción (SUPERCOM y CORDICOM); fortalecimiento de la oferta pública y gubernamental basada en el desarrollo de los Medios de Servicio Público (Radio Pública del Ecuador, Ecuador TV, El Telégrafo, El Ciudadano, diario PP, El Verdadero y Agencia Nacional de Noticias de Ecuador y Sudamérica –Andes– (2009); fortalecimiento de los medios comunitarios a través del concurso de distribución de 1678 frecuencias de radio y televisión; apuesta comunicativa y publicitaria del Estado (Enlace Ciudadano); redistribución del espectro radioeléctrico de frecuencias, con un 33% dirigido a medios públicos, un 33% a medios privados y un 34% a medios comunitarios; empoderamiento de la ciudadanía a través de la creación de plataformas y organismos encargados de evaluar los procesos comunicacionales y los medios de comunicación y fortalecimiento del rol de la academia en el proceso de profesionalización del periodismo.
En la actualidad, la distribución de medios en Ecuador, según CORDICOM (2014), es del 91% para medios privados, del 5% para públicos y del 4% para medios comunitarios. De modo que, las políticas gubernamentales a favor de las instituciones y medios públicos y la estructura eminentemente privada del sistema mediático ha provocado un alineamiento de la mayoría de medios privados en contra de la propuesta gubernamental.
- La cultura periodística de Venezuela
Al igual que en los otros países de la región latinoamericana, la cultura periodística en Venezuela se inicia a finales del siglo XIX con la emergencia de medios de comunicación impresos de circulación y consumo limitado (dirigido a quienes sabían leer y escribir), que tenían un alto componente político e ideológico, y cuyos profesionales se formaban en la práctica cotidiana, más cercana a la literatura y a la discusión política que a las ya emergentes ciencias sociales. Es sólo hasta mediados del siglo XX, luego de la proliferación de las salas de cine (que incluían informativos) y de la estaciones de radio con dispositivos asequibles para el público masivo, que la Universidad Central de Venezuela (UCV) decide crear los primeros estudios universitarios en periodismo (1946). La profesionalización del periodismo y la formación “empírica” convivieron durante casi toda la segunda mitad del siglo XX, aun cuando ya en los años 70 y 80 otras universidades de Caracas, Maracaibo y San Cristóbal ofrecían estudios en Periodismo o Comunicación Social. En este contexto, los perfiles profesionales de los periodistas venezolanos fueron adquiriendo poco a poco un enfoque más especializado que fue llevado a radio, prensa, televisión y, a principios de este siglo, a Internet. No obstante, estos perfiles estuvieron marcados por la precariedad laboral, especialmente luego de del debacle económico del país que se empezó a sentir en los años 80 derivado de la disminución de los precios del petróleo y de una auténtica crisis política e institucional, que derivaría a finales del siglo XX con la caída de los dos grandes partidos políticos tradicionales (AD y COPEI) y la llegada al gobierno de Hugo Chávez en 1999. Los perfiles profesionales de los periodistas en las dos últimas décadas del siglo pasado fueron minuciosamente estudiados por Aguirre (1992).
Desde el año 2000, la cultura periodística venezolana se ha visto afectada por dos factores. El primero y más importante, la polarización político-social (chavistas frente a anti-chavistas) y el posicionamiento político de los medios en contra del Gobierno nacional, lo que generó un ataque sistemático del Estado hacia los medios de propiedad privada a través de leyes, sanciones y negociaciones que terminaron cercenando gran parte de la libertad de prensa y de acceso a la información que existía en el país (Cañizález, 2014). Probablemente, los hitos más importantes de esta represión fueron el cierre del canal de televisión generalista más antiguo del país Radio Caracas Televisión (RCTV) o la compra del canal privado de noticias Globovisión por parte de actores cercanos al gobierno con el fin de cambiar la línea editorial. El segundo factor, es el auge de Internet y de los llamados medios comunitarios, que produjo una multiplicación importante de los medios de información, aunque ofreciendo una mayor precariedad laboral para los periodistas que los medios tradicionales. Los medios online aparecieron primero como versiones de los medios tradicionales y más tarde como medios independientes que comenzaron a incorporar a periodistas con poca o ninguna formación digital, lo que supuso un reto importante para la configuración de los nuevos perfiles, permitiéndoles por ejemplo el tele-trabajo (Pérez, 2009). En el caso de los medios comunitarios, impulsados por el gobierno nacional como forma inicial de contrarrestar los grandes discursos hegemónicos de los medios privados, la mayoría de las iniciativas fueron directamente financiadas por el Estado, pero a cambio de mantener la línea ideológica del gobierno, lo que les quitaba su apellido de “comunitario” o “alternativo”. Además, los medios comunitarios contaron poco con periodistas formados (profesionales o empíricos), intentando general una especie de “periodismo ciudadano”, pero sin obtener buenos resultados, ya que la calidad, difusión y recepción fue muy limitada.
Los factores anteriormente descritos provocaron, desde antes de la muerte de Hugo Chávez y durante todos los atas s periodisar (cifras de crimen, casos de corrupciFacebook y Twitter, los espacios por los que la gente se entera de medios tños del gobierno de Nicolás Maduro, una reconfiguración total del panorama periodístico en Venezuela, afectando el tipo de prácticas y dinámicas que desarrollan hasta hoy los profesionales en el país. De unos medios y periodistas altamente comprometidos en las filas de la oposición al régimen, se pasó a una hegemonía mediática gubernamental (Bisbal, 2009), luego de que el Estado lograra cambiar la línea ideológica predominante a través el cierre, la asfixia, o la compra de medios de comunicación. En este contexto, se pasó en muy pocos años de un periodismo altamente político a un periodismo institucional y propagandístico, en el que se ha generado un gran silencio mediático sobre los temas que azotan al país: la violencia, la escases de comida y medicamentos, la corrupción, etc. De hecho, han pasado a ser los medios internacionales (CNN, NTN24, TVE, etc.) y los medios sociales como Facebook y Twitter, los espacios por los que la gente se entera de los temas de interés público de los que el gobierno no quiere hablar (cifras de crimen, casos de corrupción, crisis económica…). Las percepciones y actitudes de los periodistas y de los estudiantes de periodismo deben ser comprendidas dentro de este contexto social, económico y político. De hecho, muchos de los profesionales o de los estudiantes al terminar sus carreras han decidido marcharse a otros países para mejorar sus expectativas profesionales.
- Cultura periodística pre-profesional
Uno de los retos de la investigación centrada en los estudiantes de periodismo y la educación de Tercer Nivel consiste en superar la barrera planteada por los estudios a nivel nacional que, aunque se cuenta con un considerable número de trabajos al respecto (Mellado et al., 2013), no ha terminado aún de afianzarse a nivel comparativo internacional y, menos aún, en países pertenecientes al Sur Global, donde “han sido raramente examinados con mucho detalle” (Hanusch, 2013: 1). Por ello, el estudio de los perfiles psico/sociográficos, puntos de vista, hábitos, motivaciones, percepciones, perspectivas y expectativas profesionales de los estudiantes todavía tiene mucho camino por recorrer.
A pesar de la juventud de este campo de estudio, que obtuvo una enorme popularidad y crecimiento en todo el mundo a partir de los años 90 del siglo pasado (Deuze, 2006; Mellado y col. 2013; Hanusch, 2013; Hanusch y col., 2016), desde hace casi tres décadas han ido apareciendo investigaciones en todo el mundo, principalmente en el hemisferio occidental, que le han ido dando solidez y cohesión. Algunos de los principales ejemplos se encuentran en Estados Unidos y Europa con Boyd-Barrett (1970); Bowers (1974); Becker et al. (1987); Ronneberger, 1988; Parsons (1989); Gaunt, 1992; el principal estudio comparativo llevado a cabo en los años noventa por Splichal y Sparks (1994); Zhu et al. (1997); Holtz-Bacha (2003); Bjørnsen et al. (2007); Frith y Meech (2007); Hanna y Sanders (2007); Hovden et al. (2009); Nygren et al. (2010); Plaisance (2007); Hanna y Sanders (2007); Sanders et al. (2008); Spyridou y Veglis (2008); Mensing (2010); entre otros.
En estos estudios, sus investigadores indican que la educación recibida por los estudiantes de periodismo en la universidad influye en sus valores y actitudes profesionales (Splichal y Sparks, 1994; Wu y Weaver, 1998; Plaisance, 2007) y en sus procesos de socialización (Becker et al., 1987; Ronneberger, 1988; Parsons, 1989; Gaunt, 1992; Mensing, 2010). A través de esta influencia los estudiantes son “remoldeados” (Becker et al., 1987), motivados para llegar a ser periodistas (Hanna y Sanders, 2007) y estabilizados con respecto a sus actitudes y desempeños profesionales (Bjørnsen et al., 2007; Wu y Weaver, 1998; Zhu et al., 1997).
En los últimos años han aparecido nuevas investigaciones que, en primer lugar, exhiben la heterogenidad de los programas y de los estudiantes de periodismo en los distintos países del globo (Holtz-Bacha, 2003; Hovden, 2011; Sanders et al., 2008; entre otros) y, en segundo lugar, tratan de analizar las características de los estudiantes de periodismo en otros países y regiones más allá del Norte Global (Wu and Weaver, 1998; Mellado et al., 2013; Hanusch, 2013; O’Donnell (2014); Hanusch et al., 2016; Arcila et al., 2016; entre otros).
El rol de la universidad como institución encargada/capaz de formar a las futuras generaciones de periodistas se ha ido asentando en las últimas décadas a nivel global. En Australia, los periodistas titulados han pasado de un 35% (Hanningham, 1993) a un 70% en la primera década del siglo XXI (Brand y Pearson, 2001; Hanusch, 2013). En este mismo país, recientemente Hanusch (2013) encuestó a 320 estudiantes australianos de periodismo pertenecientes a seis universidades, mostrando que estos tenían prioridades muy similares en su función: En primer lugar, más de la mitad (59,7 %) de los estudiantes consideraron muy importante la intervención de los medios de comunicación en el proceso de generación del cambio social; en segundo lugar, el 57,2 % estimaron que los medios de comunicación debían actuar como organismos de control del gobierno; en tercer lugar, el 25,3 % entendieron que debido a la posición de privilegio de los medios de comunicación, su influencia trascendía a la opinión pública y, en cuarto lugar, el 50,6% valoraron especialmente la importancia de la publicación de las noticias de interés para el mayor porcentaje de audiencia posible.
En América Latina, el estudio realizado por Mellado y Scherman (2015) en Chile tomo como muestra a 1985 estudiantes pertenecientes a catorce instituciones universitarias. En él hallaron que el típico estudiante de periodismo en Chile es mujer, de centroizquierda y con un interés en política superior al promedio de la población general; los medios de comunicación tradicionales continúan siendo el área laboral predilecto y preferido como campo profesional; Facebook, los portales de noticias y la televisión son los medios utilizados principalmente para informarse y uno de cada dos no tiene ninguna experiencia profesional vinculada a sus estudios ni ha completado alguna práctica profesional en periodismo.
A partir del sólido cuerpo teórico que están generando los estudios llevados a cabo en todo el mundo y las propias experiencias empíricas del grupo de investigación que presenta este capítulo, se establece que la generación de una cultura periodística pre-profesional parte de la “graduación del periodismo” (Splichal y Sparks, 1994: 114), la estimulación del rol de las universidades como instituciones “capaces de llenar algunos de los vacíos crecientes en el periodismo” (Remler y col., 2014: 358) y la socialización de los futuros periodistas a través de la educación periodística en la universidad que, a su vez, está directamente influenciada por factores y variables económicos/as, políticos/as, culturales (Mellado y col., 2013), históricos/as y mediáticos/as (Holtz-Bach, 2003). Por lo tanto, “es crucial investigar las maneras en que la educación periodística influye en las percepciones y actitudes de los estudiantes con respecto a su futura profesión que, como es de suponer, los dirigirá a su carrera como periodistas” (Mellado y col., 2013: 2).
Con un ecosistema profesional en constante cambio y evolución, incentivado por el avance incesable de las tecnologías y los desajustes y desequilibrios en las relaciones establecidas entre los medios, los periodistas y los principales sistemas estructurales de cada país -político, económico, social, social, etc.-, las universidades no están preparadas para graduar adecuadamente a los estudiantes para su adaptación y acomodacion a la realidad actual de la industria periodística (Turner, 2000; Deuze, 2006; O’Donnell, 2014; Hanusch et al., 2016). Uno de los motivos es que, según Cokley et al. (2011), “raramente tienen en consideración un mercado laboral cada vez más diverso para los periodistas” (en Hanusch, 2016: 2).
- Perfil de los estudiantes de Periodismo y Comunicación Social de Cuba, Ecuador y Venezuela
Los 1273 estudiantes de Periodismo encuestados en Ecuador (n= 500), Venezuela (n=390) y Cuba (383) tienen una edad promedio de 20,8 años (Cuba 20,8, Ecuador 20,8 y Venezuela 20,9); dos de cada tres (65,1%) son mujeres (Cuba 67,8%, Ecuador 58,6% y Venezuela 70,8%); nacionales de los países en los que residen (97,9%) y no cuentan con estudios previos diferentes al periodismo (84,6%). Estos son representativos del tamaño de los grupos de estudiantes en los distintos años de las carreras: 25% de primer año, 23,9% de segundo, 21% de tercero, 19,1% de cuarto y 10,3% de quinto -en Ecuador la carrera de Periodismo tiene una duración de 8 semestres, lo que equivale a 4 años-.
Figura 1. Perfil de los estudiantes de periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela
Fuente: Elaboración propia.
La edad media de los estudiantes masculinos en estos tres países es superior al de las estudiantes femeninas en casi un año de edad (M hombres: 21,4 y M mujeres=20,5). Además, existe entre los varones una mayor dispersión etarea (DE: 2,47) con respecto a sus compañeras (DE: 1,92), lo que significa que entre ellos hay un mayor número que se incorpora de forma tardía a la carrera. Es en Ecuador donde se aprecia en mayor medida este fenómeno. Los estudiantes masculinos (M: 21,5) son más de un año mayor que sus compañeras (M: 20,3) y, además, hay una mayor heterogeneidad etarea entre ellos (DE hombres: 2,50, DE mujeres: 1,83). La diferencia de edad se reduce entre ambos géneros -y dentro del mismo sexo- en Cuba (Edad hombres: 21,34 y DE: 1,96; Edad mujeres: 20,59 y DE: 1,81) y, más aún, en Venezuela (Edad hombres: 21,25 y DE: 2,89; Edad mujeres: 20,77 y DE: 2,09)
Gráfico 1. Edad de los estudiantes de Periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela según el género
Fuente: Elaboración propia.
La diferencia de número entre los géneros en los distintos años cursados en la carrera de Periodismo en los tres países es evidente a favor de las estudiantes femeninas. En el primer año de carrera el 40,9% son varones y el 59,1% mujeres; en el segundo año el 36,1% hombres y el 63,9% mujeres; en el tercer año el 33,5% hombres y el 66,5% mujeres; en el cuarto año el 29,7% hombres y el 70,3% mujeres y en el quinto año (solo Cuba y Venezuela) el 29,7% hombres y el 70,3% mujeres. Con el transcurrir de los cursos académicos, las estudiantes femeninas incrementan ostensiblemente su número respecto al de sus compañeros masculinos, llegando al punto en el que en los dos últimos cursos representan dos de cada tres estudiantes de periodismo.
En Venezuela, la diferencia entre el número de estudiantes masculinos y femeninos se incrementa de forma sustancial con el paso de los años académicos, pasando de una proporción de 6 mujeres por cada 10 estudiantes (59,1% mujeres) el primer año a 4 feminas por cada cinco estudiantes (82,6% mujeres) en el último. En Cuba existe una tendencia similar, aunque menos dramática que en Venezuela, ya que, aunque el primer año se mantiene la misma proporción entre los géneros, el último año de cada diez estudiantes, siete son féminas (67,6%). Ecuador es el país donde, a pesar de mantenerse la misma tendencia que en los anteriores, la diferencia porcentual entre los géneros es más equilibrada ya que los hombres ven reducido en solo un 5,5% su proporción respecto a sus compañeras desde el primer año al último (cuarto).
Gráfico 2. Género de los estudiantes de Periodismo por año académico en Cuba, Ecuador y Venezuela
Fuente: Elaboración propia.
*Datos de Cuba y Venezuela.
Aunque el número de estudiantes de Periodismo en los tres países se reduce considerablemente conforme avanzan los años lectivos, en lo que respecta a los estudiantes másculinos es dramático, disminuyendo su porcentaje en un 13,7% el último año -comparado con el primero- (1º=30%, 2º=24,5%, 3º=20,4%, 4º=16,3%, 5º=8,7%). En el caso de las estudiantes femeninas, aunque esta reducción es considerablemente inferior a la de sus compañeros masculinos, también decrece su número en un 2,5% (1º=23,2%, 2º=23,2%, 3º=21,8%, 4º=20,7%, 5º=11,1%)[7].
El porcentaje de estudiantes de Periodismo por año académico en los tres países mantiene una tendencia dispar. En Cuba, aunque el número de estudiantes se ve mermado en los años lectivos intermedios, no existe una pérdida considerable de estudiantes masculinos, con una sensible reducción del 0,9%; mientras que en el caso de las féminas se produce un incremento del 7,3%. Los casos de Venezuela y Ecuador tienen un caríz bastante más negativo, ya que, en Venezuela el número de abandono de los estudiantes masculinos desde el inicio de la cacrrera hasta el último año llega al 12,6%, por el 2,6% de sus compañeras. En Ecuador la situación es dramática debido a que el número de alumnos cae considerablemente conforme avanzan los años lectivos; los estudiantes masculinos ven mermado su número en un 26,7% y sus compañeras en un 23,7%.
Gráfico 3. Estudiantes de Periodismo por año académico en Cuba, Ecuador y Venezuela según el género
Fuente: Elaboración propia.
*El porcentaje en 5º año de estudiantes representa a Cuba y Venezuela
El nivel educativo y académico de los padres de los estudiantes de Periodismo en los tres países se caracteriza por un alto nivel de equidad entre los dos géneros. En primer lugar, el 51,8% de padres y madres de los estudiantes cuenta con un título académico -el 37,2% de grado y el 14,6% de posgrado los padres y el 37,1% de grado y el 14,7% de posgrado las madres-; en segundo lugar, el 10,3% de los padres y el 10,6% de las madres cuentan con una carrera técnica o tecnológica y, en tercer lugar, algo más de un tercio -37,9% de los padres y el 37,7% de las madres- no tiene estudios superiores.
En Cuba y Venezuela las madres de los estudiantes de Periodismo poseen una mayor formación académica que los padres. En Cuba, aunque el 47,8% de los padres tiene estudios de grado, por el 45,1% de las madres, el 21% de estas está en posesión de un posgrado por solo el 13,8% de ellos. Estos porcentajes muestran que, en este país, el 61,6% de los padres y el 66,6% de las madres son titulados/as universitarios/as. Tan solo uno de cada cuatro padres (24,9%) y una de cada cinco madres (19,7%) no cuentan con estudios superiores o universitarios. Además, en este país, los padres y las madres de los estudiantes son fundamentalmente profesionales[8] (47,3% de los padres y el 58,8% de las madres), aunque el 14,4% de ellas ejerce como ama de casa[9].
En Venezuela el 35,9% de las madres tiene un título de grado y el 17,8% de posgrado (53,7%), mientras que el 32,1% de los padres cuenta con un grado y el 17,5% de posgrado (49,6%). En este país, con respecto a Cuba, se incrementa el número de padres y madres sin titulación superior, ya que el 36,3% de los padres y el 33,5% de las madres no cuentan con titulación universitaria.
En Ecuador se encuentran las principales diferencias, ya que es el único país en el que los padres tienen una mayor formación que las madres. El 43,8% de ellos tiene un título universitario -el 32,8% de grado y el 13% de posgrado- por el 39,1% de ellas -el 31,8% de grado y el 7,3% de posgrado-. Además, el porcentaje de padres y madres sin formación superior se incrementa considerablemente, llegando al 49,2% de los padres y superando el ecuador (54,8%) en el caso de las madres.
Gráfico 4. Titulación académica de los padres de los estudiantes de Periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela
Fuente: Elaboración propia.
Según la percepción de las condiciones económicas en las que crecieron los estudiantes de los tres países, la mayor parte de estos (70,1%) considera que dichas condiciones eran similares al promedio de la población de sus respectivos países, posicionándose en una hipotética clase media. Uno de cada cinco estudiantes (19%) estima que creció en unas condiciones económicas superior a la media de su país y el 10,7% se sitúa en el extremo contrario al considerar que sus condiciones económicas fueron inferiores.
En Cuba se encuentra el mayor porcentaje (78%) de estudiantes que valora que crecio en unas condiciones similares al resto de ciudadanos cubanos, en Venezuela el mayor porcentaje (24,2%) que considera que lo hizo por encima de la media nacional y en Ecuador el grupo más numeroso que valora que lo hizo por debajo de la media (15,4%).
Gráfico 5. Percepción de las condiciones económicas en las que crecieron los estudiantes de Periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela
Fuente: Elaboración propia.
En una escala de 0 al 10, en donde el 0 representa la izquierda ideológica, el 5 el centro y el 10 la derecha, los estudiantes se ubican en promedio en un 4,66 (DE=2,50); es decir, en el centro político con una inclinación a la izquierda. No existe una diferencia entre los distintos géneros respecto a la ideología política, ya que ambos se sitúan en el centro/izquierda (estudiantes masculinos: 32,7% centro y 39,6% izquierda; estudiantes femeninas: 33,2% centro y 38,2% izquierda).
Cuba es el país donde los estudiantes, en su gran mayoría, detentan una ideológia política de izquierda (70,6%). En el extremo contrario se ubican los estudiantes en Venezuela, donde el 53,6% tiende a posiciones de derecha. Por su parte, los ecuatorianos se ubican entre ambos extremos, ya que el 46,6% afirma tener ideas más neutrales próximas al centro político.
Gráfico 6. Posicionamiento político de los estudiantes de Periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela
Fuente: Elaboración propia.
Uno de cada tres estudiantes de Periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela se muestra algo interesado por la política (34,7%), un segundo muy o extremadamente interesado (34,5%) y un tercero poco o nada interesado (30,8%). Los estudiantes masculinos muestran una mayor disposición a conocer los asuntos políticos que sus compañeras. El 41% de ellos se muestra muy o extremadamente interesado por el 31,3% de ellas.
Los estudiantes cubanos muestran un mayor interés por los asuntos políticos que los compañeros venezolanos y ecuatorianos, ya que la mitad de ellos (48,5%) se muestra muy o extremadamente interesado. En el extremo contrario se sitúan los ecuatorianos, país donde el 40,4% no muestra ningún tipo de interés por la política. En un punto intermedio se sitúan los venezolanos, donde el grupo más númeroso (38,6%) determina que tiene cierto interés.
Gráfico 7. Interés en la política de los estudiantes de Periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela
Fuente: Elaboración propia.
- Calidad e importancia de la formación universitaria en Periodismo y la especialización profesional de los estudiantes de Cuba, Ecuador y Venezuela
El grupo más concurrido de estudiantes de Periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela considera que la calidad de la formación superior/universitaria en sus respectivos países es aceptable (40,5%), aunque un considerable número estima que es buena (29,8%) o muy buena (15,4%). La calidad de la enseñanza es sensiblemente más criticada por el sector de los estudiantes masculinos, considerándola aceptable por el 42,5% y buena o muy buena por el 41,6%. Por su parte, el 39,2% de las féminas valoran esta formación como aceptable y el 47,9% como buena o muy buena.
Los estudiantes ecuatorianos son los más críticos con su sistema educativo, ya que, aunque el 42,9% valora su formación como aceptable, el 16,4% la considera como pobre o muy pobre. Esta percepción significativamente peor de la calidad de la enseñanza del periodismo [F=(2, 12,61)= 5,825, p<0,01] se evidencia al comparar a Ecuador -a través de un contraste planeado- con los otros dos países [t(1261)= 3,325, p<0,01]. Los casos de Cuba y Venezuela son similares, ya que casi la mitad de los estudiantes (Cuba: 49,3%; Venezuela: 48,7%) evalúan muy positivamente el nivel de enseñanza del Periodismo en sus universidades.
Gráfico 8. Percepción de la calidad de la enseñanza del Periodismo de los estudiantes en Cuba, Ecuador y Venezuela
Fuente: Elaboración propia.
La mayor parte (94%) de los estudiantes en los tres países están de acuerdo (27,4%) o muy de acuerdo (66,6%) con la necesidad de estudiar periodismo a nivel universitario para ser un buen periodista, aunque varía significativamente entre países [Fwelch(2, 811,280)= 25,679, p<0,001]. Al respecto, no existen diferencias apreciables entre las consideraciones de los estudiantes masculinos y femeninos.
Venezuela es donde se encuentra el grupo más número de estudiantes que apoya la necesidad de estudiar Periodismo en la Universidad. En este país, tres de cada cuatro estudiantes (77,3%) está totalmente de acuerdo y solo un 2,6% está algo o muy en desacuerdo. En el otro lado de la balanza, tan solo uno de cada dos estudiantes cubanos (53,2%) está totalmente de acuerdo, mientras que el 8,5% mantiene cierta o mucha discrepancia al respecto. Los estudiantes en Ecuador se mantienen en un punto intermedio, ya que dos de cada tres estudiantes (68,4%) está totalmente de acuerdo.
Gráfico 9. Percepción de la necesidad de estudiar Periodismo para ser un buen periodista de los estudiantes en Cuba, Ecuador y Venezuela
Fuente: Elaboración propia.
La mayoría de los estudiantes en los tres países tiene como primera preferencia laboral el propio periodismo (62,7%), seguido por el campo de las relaciones públicas o publicidad (20,9%) -las estudiantes femeninas tienen una mayor inclinación hacia esta área, ya que superan en un 4,8% a sus compañeros masculinos y estos, a su vez, las superar en un 2,9% en su predilección por el propio campo del periodismo-. Tan solo el 3,7% del total de estudiantes se decanta por la comunicación institucional y un 1.3% por la comunitaria.
Respecto al área laboral/profesional, los estudiantes prefieren trabajar en los medios de comunicación tradicionales, como la televisión (28,4%), los periódicos (11,3%) y la radio (9,6%). Tan solo el 4,2% se inclina por medios de comunicación online y el 2,6% por el trabajo por cuenta propia –freelancer-.
Aunque se mantiene esta inclinación entre los y las estudiantes de periodismo de los tres países, las estudiantes se decantan en mayor medida por la televisión (mujeres: 30,8%; hombres: 24,1%), el cine (mujeres: 9,1%; hombres: 6,4%), las agencias de publicidad (mujeres:7,8%; hombres: 5,7%), las revistas (mujeres: 7,2%; hombres: 5%) y las agencias de relaciones públicas (mujeres: 5,2%; hombres: 3,4%). En cambio, los estudiantes varones tienden en mayor medida al área de la radio (hombres: 13,2%; mujeres: 7,8%), los periódicos (hombres: 13,7%; mujeres: 10,2%), las agencias de noticias (hombres: 7,1%; mujeres: 5,5%), los sitios y revistas online (hombres: 5,5%; mujeres: 3,6%), los departamentos de comunicación estatales (hombres: 4,8%; mujeres: 3,3%), la docencia y la investigación (hombres: 4,3%; mjeres: 2,8%) y el trabajo independiente (hombres 3%; mujeres: 2,3%).
Tres de cada cuatro estudiantes cubanos (75,5%) tienen como principal preferencia el periodismo, proporción que se reduce en Venezuela hasta dos de cada tres (63%) y, más aún, en Ecuador, llegando a uno de cada dos (52,6%). En los tres países el área profesional más deseada es la televisión (Ecuador: 33,1%, Cuba: 27,2% y Venezuela: 23,5%). Sin embargo, existen ciertas divergencias respecto a otras áreas. Mientras que en Cuba los estudiantes de decantan por el periodismo escrito (periódicos: 18,1% y revistas: 8,9%) y la radio (9,4%), en Ecuador lo hacen por la radio (11,4%) y en Venezuela por el cine (14,9%) y las agencias de publicidad (11,2%).
Tabla 3. Preferencias de los estudiantes de periodismo
Cuba | Ecuador | Venezuela | Total | |
Preferencias en el campo laboral | ||||
Periodismo | 75,5% | 52,6% | 63% | 62,7% |
Relaciones públicas/Publicidad | 13,3% | 23,6% | 25,9% | 20,9% |
Comunicación Institucional | 3,1% | 4,8% | 2,5% | 3,7% |
Comunicación comunitaria | 0,3% | 1,8% | 1,9% | 1,3% |
Docencia e Investigación | 5,2% | 6% | 3,7% | 5,2% |
Otra | 1,6% | 7,7% | 3,1% | 4,5% |
No sabe | 1% | 3,4% | 0% | 1,7% |
Preferencias en el área laboral | ||||
Agencia de noticias | 4,7% | 6,4% | 7,3% | 6,2% |
Periódico | 18,1% | 5,8% | 11,7% | 11,3% |
Revista | 8,9% | 4,4% | 7% | 6,6% |
Televisión | 27,2% | 33,1% | 23,5% | 28,4% |
Sitios de noticias online | 4,7% | 1,8% | 1,3% | 2,5% |
Revista online | 3,4% | 0,8% | 1% | 1,7% |
Radio | 9,4% | 11,4% | 7,3% | 9,6% |
Cine | 4,2% | 6% | 14,9% | 8,1% |
Agencia de publicidad | 5% | 5,4% | 11,2% | 7% |
Agencia de Relaciones Públicas | 1,6% | 6,8% | 4,7% | 4,6% |
Departamento de Comunicación de Instituciones estatales | 2,4% | 6,8% | 1,6% | 3,9% |
Docencia e investigación | 3,4% | 3,8% | 2,6% | 3,3% |
Freelancer | 5% | 2% | 1% | 2,6% |
Cualquiera | 2,1% | 5,2% | 4,7% | 4,2% |
Fuente: Elaboración propia.
Uno de cada cinco estudiantes en los tres países no tiene experiencia laboral previa (19,8%). Destaca la gran diferencia entre ellos, en un extremo se sitúa Venezuela, donde casi la mitad de los estudiantes (44,1%) no cuenta con ninguna experiencia profesional, y en el otro extremo Cuba, país donde casi la totalidad de estudiantes (98,2%) ha realizado algún tipo de practica (pre)profesional. Ecuador, a pesar de no ser un caso límite como el de Venezuela, cuenta con un 14,6% del estudiantado sin experiencia profesional.
La principal vía de obtención de experiencia profesional de los estudiantes a nivel general son las prácticas profesionales (36,3%). Aunque este resultado se debe a que casi todos (93,7%) los estudiantes cubanos las han realizado, no siendo así en el caso de los venezolanos (7,4%) y ecuatorianos (14,8%). En el caso de Venezuela el grupo más número que ha realizado algún tipo de práctica profesional lo ha hecho en otra área diferente (20%). Los ecuatorianos, además de realizar prácticas profesionales, han trabajado fundamentalmente en medios de comunicación de forma gratuita (13,8%).
En Cuba los estudiantes tienen bastantes más posibilidades de realizar prácticas profesionales dentro de sus propios universidades que sus vecinos ecuatorianos y venezolanos. El 33,9% de los estudiantes cubanos han trabajado -o trabajan- en los medios internos dentro de la universidad (Venezuela: 2,8%; Ecuador: 11,4%) y el 28% como asistentes (Venezuela: 4,1%; Ecuador: 10,2%).
Gráfico 10. Experiencia profesional previa de los estudiantes en Cuba, Ecuador y Venezuela
Fuente: Elaboración propia.
Las especializaciones que más motivan a los estudiantes de Periodismo en los tres países de cara al futuro son cultura (65,8%), viajes y turismo (59%), noticias internacionales (57,2%) y asuntos sobre desarrollo (53,1%). En el otro extremo, las especialidades en las que ellos manifiestan menos interés son judicial (policía, cortes y tribunales) (22,8%), economía y negocios (27,6%), medio ambiente (36,4%) y deportes (36,6%).
En el caso de la especialización en cultura y en noticias internacionales la tendencia es la misma en los tres países (no se encuentran diferencias significativas), aunque para el resto de especializaciones (política, economía y negocios, deportes, judicial, ciencia y tecnología, medio ambiente, asuntos sobre desarrollo, estilo de vida, entretenimiento, viajes y cultura y noticias de la comunidad) se detectaron ciertas tendencias diferentes entre los países (todas las pruebas ANOVA significativas, p<0,05).
En Ecuador los estudiantes muestran una mayor predilección que sus compañeros cubanos y venezolanos por la especialización en viajes y turismo (Ecuador: 67,2%; Cuba: 55%; Venezuela: 52%); en asuntos sobre desarrollo (60,7%), especialmente respecto a Venezuela (39,9%); medio ambiente (Ecuador: 48,2%; Cuba y Venezuela: 28,4%) y deportes (42,3%), especialmente respecto a Cuba (20,2%).
En Cuba se encuentran los estudiantes que tienen el menor interés por la especialización en las áreas de entretenimiento (Cuba 39,4%; Ecuador: 55%; Venezuela: 53,3%); policía, cortes y tribunales (Cuba: 13,1%; Ecuador: 28,9%; Venezuela: 27%) y, especialmente, en ciencia y tecnología (0%). En cambio, tienden en mayor medida que sus compañeros a las áreas de Economía y negocios (Cuba: 34,1%; Ecuador y Venezuela: 24%) y política (46,6%), especialmente respecto a Ecuador (34,8%). Los estudiantes venezolanos no consideran que la especialización en el área de noticias de la comunidad (39,8%) sea tan importante como lo hacen los cubanos (47,7%) y, sobre todo, los ecuatorianos (57,2%).
Gráfico 11. Interés en la especialización en las siguientes áreas informativas de los estudiantes en Cuba, Ecuador y Venezuela*
Fuente: Elaboración propia.
*Muy o extremadamente interesado.
- Consumo mediático de los estudiantes de Periodismo de Cuba, Ecuador y Venezuela
Con respecto al consumo de medios, los estudiantes de periodismo de Cuba, Ecuador y Venezuela reciben las noticias principalmente a través de Facebook (M= 4,04, DE=1,63, escala 1-6, en donde 1 es “nunca” y 6 “varias veces al día”) y televisión (M= 3,96, DE=1,43); muy raramente a través de revistas (M= 2,41, DE=1,28). Esta tendencia se mantiene entre ambos géneros, no encontrando diferencias significativas entre los y las estudiantes de Periodismo en los tres países.
Como se observa en la tabla 4, el consumo a través de Facebook es significativamente [Fwelch(2, 761,967)= 145,763, p<0,001] mayor en Ecuador (M=4,84, DE=1,37), si se compara con Venezuela (M=3,93, SD=1,40) y sobre todo con Cuba (3,10, SD=1,61). De hecho, existen diferencias estadísticamente significativas en el consumo del resto de medios (diarios, portales online, radio, revistas, TV y twitter) según el país del estudiante, lo que implica que las prácticas de consumo mediático son diferentes en los tres países.
Tabla 4. Consumo de medios de los estudiantes de periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela (escala 1-6)ico y cultural.,l punto de vista poles.
prr en Ecuador, si se compara con Venezuela y sobre todo con Cuba ()es pa
Diarios | Portal online | Radio | Revistas | TV | |||
Cuba | |||||||
Media | 3,43 | 3,23 | 2,19 | 2,3 | 4,41 | 1,7 | 3,10 |
Desv. típ. | 1,32 | 1,46 | 1,28 | 1,13 | 1,22 | 1,23 | 1,61 |
Venezuela | |||||||
Media | 2,46 | 3,82 | 2,77 | 2,15 | 3,35 | 3,96 | 3,93 |
Desv. típ. | 1,27 | 1,23 | 1,34 | 1,17 | 1,41 | 1,32 | 1,40 |
Ecuador | |||||||
Media | 2,68 | 3,74 | 2,97 | 2,63 | 4,0729 | 3,59 | 4,84 |
Desv. típ. | 1,29 | 1,60 | 1,42 | 1,40 | 1,42 | 1,90 | 1,374 |
Total | |||||||
Media | 2,84 | 3,61 | 2,67 | 2,40 | 3,96 | 3,12 | 4,04 |
Desv. típ. | 1,35 | 1,48 | 1,39 | 1,27 | 1,42 | 1,82 | 1,63 |
Fuente: Elaboración propia.
Los estudiantes de Periodismo en Cuba se informan de forma diaria -y en varias ocasiones- a través de los informativos y noticieros en televisión (57,2%) y los diarios impresos (29,9%). Facebook, aun estando en tercer lugar de los medios más consumidos por los estudiantes a la hora de informarse (22,7%), es el único que se consume, principalmente, en varias ocasiones al día. A pesar de ello, uno de cada cuatro estudiantes (27,8%) solo consulta Facebook una o dos veces por semana.
En el extremo contrario, se encuentra la red social Twitter, ya que dos de cada tres estudiantes cubanos (66,1%) nunca la consulta. De igual modo, un tercio (34,7%) de ellos jamás se informa a través de la radio y un quinto (21,6%) a través de las revistas. En un punto intermedio se sitúan los portales online, medios que la mitad de los estudiantes cubanos (51,4%) consume para informase entre 1 y 4 veces a la semana.
Gráfico 12. Frecuencia en el consumo de medios de los estudiantes de periodismo en Cuba
Fuente: Elaboración propia.
El único medio empleado por los estudiantes venezolanos para informarse en varias ocasiones en su día a día es la televisión (14,6%). A pesar de ellos, uno de cada dos estudiantes se sirve para informarse de las redes sociales una vez al día, Twitter (51,8%) y Facebook (54,1%). En Venezuela, el peso de la información obtenida de internet por los estudiantes es evidente, ya que el 42,3% consume esta información a través de los portales online de forma diaria.
A excepción de la televisión, entre los estudiantes venezolanos los medios de comunicación tradicionales pierden terreno con respecto a los nuevos medios a la hora de informarse. Los diarios impresos (40,6%), la radio (25,7%) y las revistas (29,6%) son empleadas como medios informativos por los estudiantes tan solo uno o dos días a la semana.
Gráfico 13. Frecuencia en el consumo de medios de los estudiantes de periodismo en Venezuela
Fuente: Elaboración propia.
Las redes sociales y los portales online aparecen como los medios que los estudiantes en Ecuador emplean habitualmente para informarse en su día a día, fundamentalmente Facebook -72,2% lo consulta a diario y/o en varias ocasiones-. La televisión es el único medio de comunicación convencional que casi la mitad de los estudiantes (49,8%) consume asiduamente. El resto de medios de comunicación masivos son consultados por algo más de la mitad de los estudiantes con una frecuencia semanal de entre 1 y 4 días, concretamente, la radio por el 51,5%, las revistas por el 52,7% y los diarios impresos por el 62,4%.
Gráfico 14. Frecuencia en el consumo de medios de los estudiantes de periodismo en Ecuador
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 5. Consumo semanal de medios de los estudiantes de periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela (escala 1-6) ico y cultural.,l punto de vista poles.
prr en Ecuador, si se compara con Venezuela y sobre todo con Cuba ()es pa
País | Medio | Consumo | |||||
Nunca | 1-2 días a la semana | 3-4 días a la semana | 5-6 días a la semana | Todos los días | Varias veces al día | ||
Cuba | Diarios (impresos) | 2,9% | 29,0% | 23,7% | 14,5% | 25,9% | 4,0% |
Venezuela | 23,3% | 40,6% | 14,7% | 9,1% | 12,3% | 0,0% | |
Ecuador | 14,8% | 40,5% | 21,9% | 11,5% | 7,3% | 4,0% | |
Cuba | Portal online | 9,0% | 29,4% | 23,0% | 15,6% | 13,5% | 9,5% |
Venezuela | 3,8% | 14,8% | 18,7% | 20,3% | 42,3% | 0,0% | |
Ecuador | 9,1% | 18,9% | 16,4% | 16,2% | 22,9% | 16,4% | |
Cuba | Radio | 34,7% | 37,1% | 13,4% | 5,5% | 7,1% | 2,1% |
Venezuela | 21,1% | 25,7% | 22,5% | 15,7% | 14,9% | 0,0% | |
Ecuador | 15,4% | 27,9% | 23,6% | 15,6% | 12,3% | 5,3% | |
Cuba | Revistas | 21,6% | 43,0% | 18,2% | 12,1% | 3,7% | 1,3% |
Venezuela | 37,4% | 29,6% | 18,8% | 8,9% | 5,4% | 0,0% | |
Ecuador | 23,1% | 32,0% | 20,7% | 12,0% | 7,1% | 5,1% | |
Cuba | Televisión
(noticiarios) |
0,8% | 8,5% | 14,8% | 18,8% | 39,2% | 18,0% |
Venezuela | 12,8% | 18,9% | 19,7% | 17,2% | 31,4% | 0,0% | |
Ecuador | 4,3% | 14,0% | 16,4% | 15,6% | 35,2% | 14,6% | |
Cuba | 66,1% | 15,2% | 7,5% | 5,9% | 3,2% | 2,1% | |
Venezuela | 8,7% | 8,2% | 12,4% | 18,9% | 51,8% | 0,0% | |
Ecuador | 23,2% | 11,7% | 11,7% | 12,3% | 17,9% | 23,2% | |
Cuba | 16,9% | 27,8% | 17,7% | 14,8% | 10,8% | 11,9% | |
Venezuela | 11,4% | 6,8% | 12,5% | 15,1% | 54,1% | 0,0% | |
Ecuador | 4,2% | 5,1% | 6,3% | 11,9% | 31,7% | 40,8% |
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
El estudio presentado en este capítulo es pionero en su campo en estos países (Cuba, Ecuador y Venezuela), donde a día de hoy son contadas las investigaciones centradas en el análisis de los perfiles, el consumo mediático, las percepciones y las expectativas profesionales de los estudiantes de Periodismo. Un campo investigativo que toma cada vez más fuerza debido a que los estudios de Tercer Nivel universitario se están afianzando como promotores y propulsores de la denominada “Cultura Periodística Pre-profesional”.
La cultura periodística pre-profesional forma parte fundamental de la cultura periodística del “triángulo de las Bermudas” del periodismo latinoamericano conformado por Cuba, Ecuador y Venezuela, denominado de este modo por el gran desconocimiento y alto número de “leyendas urbanas” que existen alrededor de estos territorios más allá de sus fronteras. Por ello, y con mayor motivo, los resultados obtenidos en este estudio presentan un diálogo comprehensivo que incluye las realidades internas de la educación terciaria en periodismo de estos tres países a partir del compendio formado por el perfil, la perspectiva y los hábitos de los estudiantes y el contexto en el que se ubican.
Los estudiantes de Periodismo en los tres países analizados son en su mayoría mujeres -fundamentalmente en Cuba y Venezuela- y tienen una edad que ronda los 21 años. Aunque estos eligen la carrera de periodismo como primera opción, con el paso de los años académicos abandonan la universidad, sobre todo los varones, reduciéndose considerablemente el número de estudiantes en los últimos años. La excepción la encontramos en Cuba, donde el número de estudiantes es mucho más estable. Los estudiantes masculinos son mayores que sus compañeras en casi un año de media, lo que podría indicar que se incorporan de forma más tardía, o a posteriori, a los estudios de periodismo.
El nivel educativo de los padres y las madres de los estudiantes es similar, siendo en Cuba y Venezuela mayor el de las madres. De igual modo, en estos dos países dos de cada tres padres y madres tienen estudios superiores universitarios de Tercer y Cuarto nivel. La excepción es Ecuador, donde los padres tienen un mayor nivel educativo que las madres y menos de la mitad cuenta con estudios universitarios.
Según la percepción de los estudiantes, la situación económica en la que crecieron es similar al promedio de la población en sus respectivos países. A pesar de ello existen matices entre los países. En Cuba, tres de cada cuatro estudiantes consideran que crecieron en condiciones semejantes al resto de ciudadanos; en Venezuela uno de cada cuatro estima que lo hizo por encima de la media nacional y, en Ecuador, uno de cada seis opina que lo hizo por debajo.
La mayor parte de los estudiantes en los tres países se ubican ideológicamente en el centro/izquierda político. Sin embargo, existen diferencias considerables en los tres países. En un extremo, más de tres cuartas partes de los estudiantes cubanos afirman ser de izquierda, en el otro extremo, algo más de la mitad de los venezolanos afirma ser de derecha, y los ecuatorianos se establecen en un punto intermedio asociado al centro.
Más allá de una ideología política u otra, uno de cada tres estudiantes de estos países se muestra algo interesado en la política, uno muy o extremadamente interesado y otro poco o nada. Los estudiantes masculinos exhiben una mayor inclinación hacia los asuntos políticos que sus compañeras. Este interés por la política también fluctúa según el país, siendo Cuba donde se encuentran los estudiantes con mayor interés y Ecuador donde se localizan los más desinteresados.
El grupo más concurrido de estudiantes de los tres países considera que la calidad de la formación terciaria en periodismo en sus respectivos países es aceptable, siendo los estudiantes ecuatorianos los más críticos con su sistema educativo. A pesar de ciertas deficiencias observadas por los estudiantes en la formación recibida en sus universidades en la especialidad de Periodismo, prácticamente la totalidad de ellos está de acuerdo con la necesidad de estudiar la carrera en la universidad. Tan solo en Cuba se encuentra cierta reticencia a la formación superior en Periodismo.
Las pretensiones profesionales futuras de los estudiantes siguen centrándose en el periodismo, aunque uno de cada cinco se inclina por las relaciones públicas y/o la publicidad, ante todo las féminas. Dentro del periodismo, el área laboral/profesional predilecta siguen siendo los medios de comunicación tradicionales: televisión, periódico y radio. Aunque la televisión es el medio favorito por todos, en Cuba se decantan en segundo lugar por el periodismo escrito, en Ecuador por la radio y en Venezuela por el cine y las agencias de publicidad.
Existen grandes diferencias en los tres países respecto a la experiencia laboral/profesional de los estudiantes de Periodismo. Mientras que en Cuba casi la totalidad de los estudiantes ha realizado algún tipo de práctica profesional, en Venezuela menos de la mitad puede decir esto. Las facilidades para la realización de prácticas profesionales por los estudiantes cubanos se generan desde dentro de la propia universidad en los medios internos o como asistentes.
Las especializaciones que motivan especialmente a los estudiantes están asociadas a las áreas de cultura, viajes y turismo, noticias internacionales y asuntos sobre desarrollo. En cambio, las que menos les atraen son las de judicial, economía y negocias, medio ambiente y deportes. En Ecuador los estudiantes tienden al área de viajes y turismo y asuntos sobre desarrollo; en Cuba se enfocan a economía y negocios y política, obviando las áreas relacionadas con el entretenimiento.
Los estudiantes de los tres países de informan fundamentalmente a través de Facebook y televisión. Aunque, en Cuba, los estudiantes siguen consumiendo principalmente los informativos y noticieros en televisión y los diarios impresos, Facebook se presenta como el tercer medio en discordia. En Venezuela y Ecuador los medios digitales y las redes sociales son los medios más consumidos por los estudiantes a la hora de informarse.
Las diferencias entre los estudiantes de Periodismo de Cuba, Ecuador y Venezuela son notorias con respecto a su consumo semanal de medios informativos a la hora de ver, escuchar y/o leer las noticias. En Cuba, se ubican los estudiantes más “analógicos” y con el consumo de medios online (portales informativos y redes sociales) más bajo de todos, sobre todo respecto a Ecuador. Este aspecto los convierte en los únicos que mantienen un relativo alto consumo de medios tradicionales como la radio y la prensa escrita. Medios que son prácticamente denostados por sus compañeros venezolanos y ecuatorianos, reduciendo su consumo a “algunos” días a la semana. La televisión es el único medio de comunicación tradicional que se encuentra entre los más consumidos por los estudiantes de los tres países.
Conocer quiénes son y qué piensan y esperan los futuros periodistas nos ayuda a entender el periodismo de “nueva generación”, traido de la mano por las nuevas tecnologías, y sus posibilidades de consolidación como eje central del resto de sistemas y procesos que conforman la institucionalidad de los estados y las sociedades. En estos tres países, los estudiantes aún observan los nuevos medios online como entes externos y exógenos al periodismo, a pesar de que cada día están más familiarizados con ellos. Sin embargo, se aprecia que realizan un manejo personal de las herramientas digitales, obviando sus potencialidades a nivel profesional. Esto les lleva a que, a pesar de consumir cada vez más medios y plataformas digitales, con excepción de Cuba debido a las dificultades y restricciones de acceso a internet, aún se plantéan un futuro profesional dentro de los medios de comunicación tradicionales -televisión, radio y prensa escrita-. Algo que concuerda con lo dicho por Hubbard, Crawford y Filak (2011), al afirmar que “los estudiantes siguen dudando a la hora de adoptar los entornos proporcionados por los medios digitales a pesar de que estas herramientas transforman los espacios de trabajo” (en Carpenter y col. 2017: 2). Lo que les lleva a identificarse con con los medios audiovisuales o impresos en mayor medida, a pesar de que la recepción y el consumo de contenidos procede cada vez más de las plataformas de medios digitales (Huang et al., 2006).
Bibliografía
Aguirre, J. M. (1992). El perfil ocupacional de los periodistas de Caracas: quién son los periodistas (No. 1). Caracas: Universidad Católica Andrés.
Arcila, C.; Calderín, M.; Oller, M.; Páez, A. y Tovar, R. (2017). Venezuela. Perfil, hábitos de consumo mediático y futuro profesional de los estudiantes de periodismo y comunicación social. En: Amado, A. y Oller, M. (Ed./Coord.). El periodismo por los periodistas Perfiles profesionales en las democracias de América Latina (pp. 132-142). Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.
Becker, L. B.; Fruit, J. W. y Caudill, S. (1987). The Training and Hiring of Journalists. Norwood, NJ: Ablex.
Bjørnsen, G.; Hovden, J. F. y Ottosen, R. (2007). Journalists in the making: Findings from a longitudinal study of Norwegian journalism students. Journalism Practice, 1(3): 383‐403.
Bisbal, M. (2009). Hegemonía y control comunicacional. Caracas: Editorial Alfa.
Bowers, T. (1974). Student Attitudes toward journalism as a Major and a Career. Journalism Quarterly, 51(2): 265-70.
Boyd-Barrett, O. (1970). Journalism Recruitment and Training: problems in professionalization. En: Tunstall, J. (Ed). Media Sociology: a reader (pp. 181-201). Londres: Constable.
Brand, J. y Pearson, M. (2001). The newsroom vs. The lounge room: Journalists’ and audiences’ views on news. Australian Journalism Review, 23(2): 63-89.
Cañizález, A. (2014). Historia del presente: La libertad de expresión e información en Venezuela 1999-2007. Venezuela. Publicaciones UCAB.
Carpenter, S.; Hoag, A. y Grant, A. E. (2017). An Examination of Print and Broadcast Journalism Students’ Personality Traits. Journalism & Mass Communication Educator, 1-20.
Checa-Godoy, A. (2012). The banking sector and media ownership: the case of Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 67: 125-147.
Cokley, J.; Edstrom, M.; McBride, J. et al. (2011). Moving away from ‘Big Media’: students, jobs and long-tail theory. Australian Journalism Review, 33(1): 107-118.
Deuze, M. (2006). Global journalism education: A conceptual approach. Journalism Studies 7(1): 19-34.
Donsbach, W. y Patterson, T. E. (2004). Political News Journalists: Partisanship, Professionalism, and Political Roles in Five Countries. En: Esse, F. y Pfetsch, B. (Eds.). Comparing Political Communication: Theories, Cases, and Challenges (pp. 251-70). Nueva York: Cambridge University Press.
Esser, F.; de Vreese, C. H.; Strömbäck, J.; van Aelst, P.; Aalberg, T.; Stanyer, J.; Lengauer, G.; et al. (2012). Political Information Opportunities in Europe: A Longitudinal and Comparative Study of Thirteen Television Systems. The International Journal of Press/Politics, 17(3): 247-74.
Frith, S. y Meech, P. (2007). Becoming a journalist: Journalism education and journalism culture. Journalism, 8(2): 137-64.
Gaunt, P. (1992). Making the Newsmakers: International Handbook on Journalism training. Wesport, CT: Greenwood Press.
Hanitzsch, T. (2007). Deconstructing journalism culture: Toward a universal theory. Mass Communication Theory, 17, 367-385.
Hanitzsch, T.; Folker Hanusch, F.; Mellado, C.; Anikina, M.; Berganza, R.; Cangoz, I. y Coman, M. (2011). Mapping Journalism Cultures across Nations: A Comparative Study of 18 Countries. Journalism Studies, 12: 273-93.
Hanna, M. y Sanders, K. (2007) Journalism Education in Britain, Who are the Students and What do They Want? Journalism Practice, 1(3): 404-20.
Hanusch, F. (2013). Moulding them in the industry’s image: journalism education’s impact on students’ professional views. Media International Australia incorporating Culture and Policy, 48-59.
Hanusch, F.; Clifford, K.; Davies, I.; English, P.; Fulton, J.; Lindgren, M.; O’Donnell, P.; Price, J.; Richards, I. y Zion, L. (2016). For the lifestyle and a love of creativity: Australian students’ motivations for studying journalism. Media International Australia, 1-13.
Hanusch, F. y Hanitzsch, T. 2013. Mediating Orientation and Self-expression in the World of Consumption: Australian and German Lifestyle Journalists’ Professional Views. Media, Culture & Society, 35: 943-59.
Holtz-Bacha, C. (2002). Die Massenmedien im Wahlkampf: Die Bundestagswahl 2002 Taschenbuch. Wiesbaden: Westdeutscher Verlag.
Hovden, J. F. (2011). Without, the somber Real, Within, our hearts of hearts, the beautiful Ideal: A note on some variations in journalistic ideals among Nordic journalism students. Comunicación presentada en la Conferencia de IAMCR, Estambul.
Hovden, J. F.; Bjørnsen, G.; Ottosen, R.; Willig, I. y Zilliacus-Tikkanen, H. (2009). The Nordic Journalists of Tomorrow. An Exploration of First Year Journalism Students in Denmark, Finland, Norway and Sweden. Nordicom Review, 30(1): 149-65.
Huang, E.; Davison, K.; Shreve, S.; Davis, T.; Bettendorf, E. y Nair, A. (2006). Bridging newsrooms and classrooms: Preparing the next generation of journalists for converged media. Journalism & Communication Monographs, 8: 221-262.
Mellado, C., y Scherman, A. (2015). Estudiantes de periodismo en Chile: percepción sobre la profesión, su futuro laboral y el desempeño de los medios, http://www.periodismoucv.cl/wp-content/uploads/2015/08/Informe-FINAL_Estudiantes-dePeriodismo-en-Chile.pdf [recuperado 11.5.2017].
Mellado, C., Hanusch, F., Humanes, M. L., Roses, S., Pereira, F., Yez, L., De León, S., Márquez, M., Subervi, F. y Wyss, V. (2013). The pre-socialization of future journalists. Journalism Studies, 14(6): 857-874.
Mensing, D. (2010). Realigning Journalism Education. En: Franklin, B. y Mensing, D. (Eds.). Journalism Education, Training and Employment (pp. 15-32). Nueva York: Routledge.
O’Donnell, P. (2014). Journalism education. En: Griffen-Foley, B. (Ed.). A Companion to the Australian Media. North Melbourne (pp. 225-227). VIC, Australia: Australian Scholarly Press.
Oller, M. (2016). La cultura periodística de América Latina: De dónde viene, dónde está y a dónde… debería ir. Razón y palabra (93): 219-228.
Oller, M. (2015). Los factores que definen la cultura periodística de América Latina. Contexto, globalización, profesionalización, legislación, mercado mediático, derecho de acceso a la información y sociedad civil. En: Flores, K.; Escobar, S. y Delgado, C. (Eds.). Congreso de Comunicación, valores y desarrollo social. Retos para la universidad del siglo XXI (pp. 81-101). Quito, Ecuador: Universitaria Ab ya-Yala.
Oller, M.; Amado, A.; Arroyave, J.; Benítez, José Luis; Chavero, P.; Garcés, M. Hughes, S. Márquez, M.; Mellado, C. y Moreira, S. (2016). En: Amado, A. y Oller, M. (Ed./Coord.). El periodismo por los periodistas Perfiles profesionales en las democracias de América Latina (pp. 11-25). Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.
Oller, M. y Barredo, D. (2013). Intermediate journalistic cultures. International comparative studies in Journalism. Journal Medijska istraživanja/ Media Research, 19(1): 39-60.
Oller, M. y Meier, K. (2012). La cultura periodística de España y Suiza. Madrid: Editorial Fragua.
Nygren, G.; Degtereva, E. y Pavlikova, M. (2010). Tomorrow’s Journalists: Trends in the Development of the Journalistic Profession as Seen by Swedish and Russian Students. Nordicom Review, 31(2): 113-33.
Parsons, P. R. (1989). Values of Communication Students and Professional Self-Selection. Journalism Quarterly, 66(1): 161-8.
Pérez J. (2009) Teletrabajo desde el hogar: modalidad laboral para el periodismo digital. Estudios venezolanos de comunicación, 146: 38-45.
Pintak, L. (2014). Islam, Identity and Professional Values: A Study of Journalists in three Muslim-majority regions. Journalism, 15: 482-503.
Plaisance, P. L. (2007). An Assessment of Media Ethics Education: Course Content and the Values and Ethical Ideologies of Media Ethics Student. Journalism & Mass Communication Educator, 61(4): 378-96.
Remler, D. K.; Waisanen, D. J. y Gabor, A. (2014) Academic Journalism. Journalism Studies, 15(4): 357-373.
Ronneberger, F. (1988). Sozialisation der Journalisten-Elite. Publizistik, 33(2-3): 395-405.
Sanders, K.; Hanna, M.; Berganza, M. R. y Sánchez Aranda, J. J. (2008). Becoming Journalists: A Comparison of the Professional Attitudes and Values of British and Spanish Journalism Students. European Journal of Communication, 23(2): 133-52.
Shoemaker, P. J. y Cohen, A. A. (2006). News Around the World: Content, Practitioners and the Public. Nueva York: Routledge.
Splichal, S. y Sparks, C. (1994) Journalists for the 21st Century: tendencies of professionalization among first-year students in 22 countries. Norwood, NJ: Ablex.
Spyridou, P. L. y Veglis, A. (2008). The contribution of online news consumption to critical-reflective journalism professionals: Likelihood patterns among Greek journalism students. Journalism, 9(1): 52-75.
Turner, G. (2000). “Media wars”: Journalism, cultural and media studies in Australia. Journalism, 1(3): 353-65.
van Dalen, A., de Vreese, C. y Albæk, E. (2012). Different Roles, Different Content? A Four-country Comparison of the Role Conceptions and Reporting Style of Political Journalists. Journalism, 13: 903-22.
Weaver, D. H. y Lars Willnat, L. (2012). The Global Journalist in the 21st Century. Nueva York: Routledge.
Wilke, J.; Heimprecht, C. y Cohen, A. (2012). The Geography of Foreign News on Television: A Comparative Study of 17 Countries. International Communication Gazette, 74(4): 301-22.
Zelizer, B. (2004). Taking journalism seriously. Londres: Sage.
Zhu, J. H.; Weaver, D. H.; Lo, V. H., Chen, Ch. y Wu, W. (1997). Individual, Organizational, and Societal Influences on Media Role Perceptions: A comparative study of journalists in China, Taiwan, and the United States. Journalism & Mass Communication Quarterly, 74(1): 84-96.
[1] Web oficial del proyecto Culturas Periodísticas: https://culturasperiodisticas.com/ [recuperado 03/05/17].
[2] Web oficial del proyecto Journalism Students Across the Globe: http://www.jstudentsproject.org/ [recuperado 03/05/17].
[3] Cuba está compuesto por 16 provincias: Pinar del Río, Provincia de Artemisa, Provincia de Ciudad de La Habana, Provincia de Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Granma ,Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo y municipio Especial Isla de la Juventud.
[4] En Ecuador no existen datos oficiales del número total de estudiantes de Comunicación Social y Periodismo. Sin embargo, se estima una población comprendida entre 8000 y 12000 estudiantes. De modo que la muestra de 1187 individuos supone a nivel estadístico un 95% de nivel de confianza y un margen de error del 2,7.
[5] Como se dijo anteriormente, para el análisis comparado se redujo esta muestra a 500 individuos.
[6] Para definir el paradigma de las culturas periodísticas intermedias se parte de las divergencias duales: “centro vs periferia” y “norte vs sur”.
[7] Ambas estimaciones se hacen entre el primer y cuarto año académico debido a que en Ecuador la duración de la carrera de Periodismo es de 4 años.
[8] En este análisis se considera profesional a la persona que ejerce una actividad remunerada para la que cuenta con una formación superior -universitaria y/o técnica-.
[9] Respecto a la profesión de los padres y madres de los estudiantes de Periodismo tan solo se cuenta con los datos procedentes de Cuba.