Este proyecto plantea una pregunta básica, pero fundamental: ¿quiénes son y en qué situación profesional se encuentran las mujeres periodistas? Para responder a esta cuestión se analiza a nivel teórico y empírico el perfil y los antecedentes sociodemográficos de las mujeres periodistas a partir de una profunda revisión teórico/política y los resultados empíricos de Worlds of Journalism Study (WJS), procedentes de encuestas realizadas a 27.304 periodistas de 67 países de todo el mundo entre 2012 y 2016. El conjunto de datos procedentes de WJS es el más completo, coherente y cuidadosamente monitoreado que jamás ha existido sobre los periodistas. Todas las regiones del mundo están cubiertas, algo que nos permite sacar conclusiones que no pudieron extraerse en estudios comparativos anteriores.

Las preguntas que a continuación sería pertinente formular con respecto al género son: ¿qué patrón emerge de la distribución de la fuerza laboral periodística femenina en todo el mundo? ¿Existen determinados grupos profesionales/sociales que brindan una idea de los factores que rigen la participación de las mujeres en el periodismo? En un intento de solventar estos interrogantes, analizamos la correlación entre el género de los periodistas y su edad, nivel educativo, especialización en Periodismo, años de experiencia profesional y pertenencia a organizaciones sindicales/profesionales, para ver si estos indicadores e interrelaciones revelan, o no, disparidades en los patrones de empleo femenino y masculino en el periodismo.

Estamos convencidos de que el estudio basado en la perspectiva de género en el contexto de las culturas periodísticas está, e irá, adquiriendo un papel cada vez más significativo, convirtiéndose en una valiosa contribución para el campo profesional, académico y científico. Sobre todo, como parte de la asunción de nuestros compromisos y responsabilidades en el área de igualdad y promoción de los derechos humanos de las mujeres a nivel internacional.

Unas obligaciones de los periodistas y los medios de comunicación que desde finales del siglo pasado vienen reclamándose con mayor insistencia desde distintos estamentos y organizaciones a nivel mundial. En 1994, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como la Convención de Belém do Pará, involucró a los medios de comunicación en la misión para la erradicación de la violencia mediante el desarrollo de pautas de difusión apropiadas (art. 8, literal g). Un año después, la Cuarta Conferencia Mundial de Mujeres reconoció el papel de los “medios” para “promover el avance de la mujer y la igualdad entre mujeres y hombres al mostrar a las mujeres y los hombres sin estereotipos, de una manera diversa y equilibrada, y respetando la dignidad y valor de la persona humana” (p. 30).

Dos de los principales enfoques a los que se dirigen los estudios en el campo de la comunicación con una perspectiva de género son la participación y el acceso de las mujeres en los medios y la representación e imágenes de las mujeres en los susodichos medios, en línea con los objetivos estratégicos definidos en la IV Cumbre Mundial de la Mujer para este campo. Además, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se está promoviendo la creación de “indicadores de género” para los medios de comunicación (GSIM) (2014), con el objetivo de contribuir a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres a través de los medios de comunicación en todas sus formas y como estrategia dirigida a la evaluación y diagnóstico de la situación de las mujeres en la industria de los medios.

En general, en el marco de los compromisos alcanzados en la Plataforma de Acción de Beijing con respecto a “las mujeres y los medios de comunicación”, se visibiliza un progreso lento, sino un estancamiento, además de la aparición de nuevos desafíos en el marco de la convergencia digital y el desarrollo tecnológico. La discriminación contra las mujeres en la industria de la comunicación y el mercado mediático se presenta desde diferentes aspectos y con diversos grados de intensidad: desde las formas más sutiles, relacionadas con la discriminación indirecta en el lugar de trabajo, hasta las más extremas, materializado en el asesinato de mujeres periodistas. Entre los dos extremos se identifican muchos ejemplos de discriminación, como la brecha salarial, el techo de cristal (Loden, 1978), la segregación horizontal (Anker, 1998), el abandono del trabajo debido a obstáculos en la conciliación, la exclusión de las mujeres de los formatos audiovisuales a partir de cierta edad, entre otros. Estos, y otros muchos aspectos, demuestran que, lejos de una supuesta neutralidad, en las redacciones perdura una profunda huella de género que erosiona el derecho a comunicarse y trabajar de las mujeres.

La resistencia encontrada en los medios de comunicación para superar la brecha de género y otras situaciones de discriminación descritas en los párrafos anteriores, merecen la atención y la participación de gobiernos, asociaciones profesionales y comunidades científicas y académicas. Los informes y publicaciones más recientes de Worlds of Journalism Study en los que se incluyen datos referentes al género de los periodistas están siendo una contribución muy importante para el estudio comparado acerca del perfil, la situación y la participación de las mujeres periodistas en el periodismo. Sin embargo, los desafíos en términos de igualdad exigen nuevas estrategias para abordar con mayor profundidad las diferencias entre hombres y mujeres en el marco de la profesión periodística. Además, debe tenerse en cuenta otra serie de elementos que se cruzan con el género y que presentan situaciones discriminatorias bajo una nueva luz, como elementos relacionados con el origen étnico, la religión o la clase.

En este proyecto el análisis combinado de los datos sobre género, edad, años de experiencia profesional, educación, especialización y afiliación sindical de las mujeres periodistas procedentes de WJS y el planteamiento teórico/político de otros estudios e informes relacionados con la situación de la mujer a nivel global nos ayuda a establecer una imagen más profunda de quién está trabajando como periodista en las redacciones mediáticas de todo el mundo desde una perspectiva de género. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es identificar los patrones de género que subyacen entre periodistas de todas las regiones del mundo a partir de los resultados de WJS, tomando como base los indicadores de género y las propuestas de algunas de las principales organizaciones internacionales encargadas de velar por los derechos humanos, en general, y de la mujer de manera específica.

Links:

  1. http://www.cuadernosartesanos.org/2019/cac168.pdf
  2. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/14/pdf
  3. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/48567/Pages%20from%20periodismoygenero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  4. https://www.researchgate.net/publication/332274757_El_Dia_Internacional_de_la_Mujer_Trabajadora_en_los_cibermedios_espanoles_2001-2010_conmemoracion_o_critica
  5. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23722/1/CMD_02.pdf
  6. file:///C:/Users/Martin/Downloads/Analisis_teorico_de_la_violencia_de_gene.pdf

Deja un comentario

Tendencias