ESTUDIOS COMPARATIVOS

La triangulación de metodologías cualitativas y cuantitativas en los estudios comparativos internacionales de las culturas periodísticas

Los estudios comparativos internacionales se muestran cada vez más relevantes dentro de la investigación en las Ciencias Sociales debido al papel que juegan las distintas culturas periodísticas en la sociedad contemporánea. El desarrollo de la investigación en comunicación en general, y del periodismo en particular, ha ido evolucionando para crear paradigmas y planteamientos teóricos internacionales. No podemos plantear el periodismo desde el punto de vista de su coherencia interna sin hacerlo en relación con su contexto social en primer lugar; y en segundo lugar, con el de los otros contextos sociales. Esos contrastes nos facilitan la labor investigadora y nos ayudan a situar los resultados obtenidos. El contexto, el ambiente y los factores externos influyen en la manera de llevar a cabo un periodismo u otro, porque determinan las acciones y las decisiones de los periodistas. De modo que para poder entender la cultura periodística de un país, en primer lugar deben desarrollarse unos patrones de análisis contextuales nacionales, que establezcan las relaciones existentes entre los distintos factores de influencia del trabajo periodístico (audiencia, instituciones políticas, sociales y económicas, fuentes informativas, anunciantes, propietarios, proveedores de contenidos,
agencias, etc.). En segundo lugar, se hace indispensable en un mundo donde son una realidad los fenómenos de la globalización y de la convergencia desarrollar un nivel de análisis internacional y comparativo. Esta segunda fase toma especial relevancia porque el modelo de producción periodística actual, en cualquier país, queda englobado dentro de una organización y sistema social de carácter internacional más amplio que incluye, por un lado, el sistema político-económico y, por el otro, el valor cultural-ideológico global.

1. ¿Por qué realizar un análisis comparativo?

Además de esta pregunta, podríamos plantearnos muchas otras, ¿Por qué la prensa es cómo es? ¿Por qué sirve a diferentes propósitos y aparece en formas tan variadas en distintos países? ¿Por qué existe una prensa tan variada en los distintos países? Durante medio siglo de estudios en el campo de la comunicación se ha pretendido responder a estas preguntas. A partir de la década de los 70, según Blumler y Gurevitch (1995), el campo de estudio se orientó hacia el análisis comparativo en un intento de aunar esfuerzos y mejorar los resultados. Blumler y Gurevitch (1995: 59 y ss.) consideran que la investigación comparativa internacional en comunicación contribuye al conocimiento de varios aspectos debido a los siguientes factores: 1) amplía las bases de datos existentes simplificando de este modo las generalizaciones y agudizando las teorías; 2) proporciona un “antídoto” contra el ingenuo universalismo; 3) supone una forma de mejorar la comprensión de la propia sociedad a través de la comparación de estructuras familiares con otros sistemas, culturas, y patrones de acción y pensamiento; 4) puede ser usada como llave para discernir resultados procedentes de otras culturas específicas; 5) ofrece gracias a esta experiencia una gran variedad y riqueza de conocimientos prácticos; y 6) estimula a través de estos análisis comparativos el uso de instrumentos de análisis del proceso de difusión transnacional e integración política, comunicativa, económica y tecnológica. Van Dalen y Van Aelst (2011: 3) concretan que mediante la comparación de cómo llevan a cabo los periodistas su trabajo en diferentes sistemas mediáticos, podemos clarificar -y en cierto modo generalizar-, las teorías que han sido desarrolladas en contextos determinados, de forma que estas teorías pueden adaptarse para aplicarse de forma más amplia. Y, de este modo, “hacer visible lo invisible” (Blumler y Gurevitch, 1995: 76; Van Dalen y Van Aelst, 2011: 3).

Por su parte Hallin y Mancini (2004b: 2) sostienen, sintetizando lo anteriormente expuesto por Blumler y Gurevitch (1995), que el papel del análisis comparativo en la teoría social puede entenderse en términos de dos funciones básicas: en la formación y aclaración de conceptos y en la deducción de causas. En primer lugar, porque el análisis comparativo crea en nosotros una sensibilidad hacia la diferencia y la similitud, lo que puede contribuir poderosamente a la formación de conceptos y al refinamiento de nuestro aparato conceptual. Gran parte de la literatura sobre los medios de comunicación en los países donde se producen los estudios más avanzados, mantiene un componente altamente etnocéntrico. Por el contrario, en países con tradiciones de investigación menos desarrolladas en este campo, a menudo se mantiene la tendencia a adoptar la literatura de otros países (principalmente de los más avanzados). La segunda razón dada por Hallin y Mancini (2004b: 4) confirma que la comparación es importante en la investigación social, debido a que nos permite comprobar hipótesis acerca de las relaciones entre diferentes fenómenos sociales, y los sistemas de medios de comunicación y su marco social y político. Benson (2010b: 616-617) habla de fieldlevel
(nivel de campo) a la hora de contextualizar el periodismo, donde se requiere un análisis simultáneo del campo político, del económico y del periodístico. Esta idea nos sugiere un marco del “nivel de sistemas” más completo y útil para la investigación comparativa entre países. Por este y por los otros motivos mencionados en los párrafos anteriores, dentro de un planteamiento analítico internacional, exponemos el método comparativo de carácter exploratorio, como método ideal en busca de esa inferencia causal certificada a partir de la localización de las similitudes y las divergencias.

En ese sentido resulta fundamental, para facilitar la comprensión de las distintas culturas periodísticas nacionales a nivel individual, trazar un marco de estudio concreto para la comparación de los periodistas como individuos dentro de sistemas de medios de
comunicación, relacionados estructural e históricamente con el desarrollo social, político
y económico de sus países. Un análisis comparativo, creemos, que es enormemente valioso a pesar de las dificultades existentes (estado rudimentario de la cuestión, colaboración internacional, coordinación, etc.) y el arriesgado asunto de proponer generalizaciones que abarquen a diferentes naciones. Por ello estos proyectos tienen que plantearse como una colaboración de diferentes países basada en la cooperación y contribución científica entre todos los participantes. El propósito de este ámbito plurinacional ha de ser crear un marco teórico bien fundado para poder prolongar los trabajos de campo nacionales.

2. La repercusión de los estudios comparativos internacionales en periodismo

La terminología en investigaciones comparativas tiende a ser ambigua y confusa. Podemos hablar de cross-country, cross-national, cross-societal, cross-cultural, cross-systemic y crossinstitucional; así como trans-national, trans-societal y trans-cultural (Hanitzsch, 2009a: 414). Estos términos son usados como sinónimos de “investigaciones comparativas” para referirse a determinados tipos de comparaciones (Oyen, 1990: 7). El amplio abanico de posibilidades muestra que no existe un acuerdo común sobre qué tipo de investigaciones pueden ser catalogadas como “comparativas”: existen académicos como Edelstein (1982) que hablan de comparación entre dos o más naciones, y otros como Beniger (1992) que argumentan que todas las investigaciones sociales son comparativas. Lo que es cierto es que a lo largo de la historia ha ido desarrollándose un cuerpo de estudios e investigaciones, que ha evolucionado hasta nuestros días. Hanitzsch (2009a: 414-416) lo explica a través de cuatro grandes paradigmas: 1) “Estados Unidos y el resto”, paradigma que dominó los estudios en comunicación y en los medios desde 1950 hasta 1960 ejemplificado por la influencia de los trabajos realizados por investigadores americanos como Lerner (1958) en su trabajo The passing of traditional society, o Four theories of the press, de Sieber, Peterson y Schramm (1956). 2) “El Norte y el Sur”, paradigma caracterizado principalmente por los procesos políticos que tuvieron lugar en Europa y en la UNESCO, debido a la desigualdad entre el “industrializado” Norte y el Sur en vías de desarrollo. Una controversia que llevó a la UNESCO a reconocer la necesidad de un nuevo orden mundial y comunicativo. Este fue uno de los motivos que condujeron a realizar un estudio en 29 países sobre la imagen de los extranjeros, replicado en los años 90 con un ejemplo de 38 países (Sreberny- Mohammadi, Nordenstreng y Stevenson, 1984). 3) “El Oeste y el Oeste”, paradigma dominante en este campo entre los años 1980 y 1990. Fue impulsado en gran medida por las investigaciones llevadas a cabo en Europa, marcando el inicio de las investigaciones comparativas metodológicamente más avanzadas. Durante este período las investigaciones se centraron en los países occidentales debido a sus similitudes y, por lo tanto, por sus posibilidades comparativas. Encontramos investigaciones como las de Köcher (1986); Esser (1998); o Patterson y Donsbach (1996). 4) “El Oeste y el resto del mundo”, es el paradigma más reciente donde los académicos están interesados en el estudio de determinadas culturas periodísticas a nivel global, a pesar de que aún la mayoría de los estudios dependen de los conceptos occidentales. El mayor ejemplo de esta corriente la encontramos en Weaver (1998), que en The Global Journalist llevó a cabo un total de 20.280 encuestas en 21 países. Otros recientes ejemplos los encontramos en los trabajos de Shoemaker y Cohen (2006) en News around the world, y el trabajo llevado a cabo por Hanitzsch y su equipo en el proyecto Worlds of Journalism comenzado en 2007 y que en la actualidad continúa llevándose a cabo. Definitivamente, estos estudios internacionales de periodismo han demostrado que el avance de la globalización coincide con la convergencia en las orientaciones y en las prácticas periodísticas. Por ello, el análisis comparativo aparece como la única vía posible para indagar sobre la cuestión teórica que explica la relación entre los periodistas,los políticos y el contexto cultural (Blumler y Gurevitch, 1995: 76; Canel Crespo y Sanders, 2010: 12-14; Pfetsch y Esser, 2003: 13; Hallin y Mancini, 2004b: 2-5).

A pesar de que durante años las investigaciones comparativas no han ofrecido ideas más allá de una mera descripción de similitudes y diferencias (2009a: 413), actualmente este tipo de trabajos comparativos no solo son indispensables para establecer las generalizaciones de las teorías y de los resultados; sino que también nos exigen comprobar de nuevo nuestras interpretaciones de las culturas transnacionales en busca de incoherencias o diferencias (Kohn, 1989: 713). Por ello, debemos acercarnos al estudio comparativo internacional desde el concepto de “hibridación” (Pfetsch y Esser, 2003: 13-17) en el que el análisis del todo (culturas transnacionales) supone siempre más que la suma de sus partes

3. La triangulación de estudios cuantitativos y cualitativos

En el trabajo de campo de una investigación comparativa internacional pueden utilizarse técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa. A nivel metodológico pueden centrarse en una de estas técnicas o llevar a cabo ambas a la vez –con la complicación metodológica que ello supone-. Tanto el método cualitativo como el cuantitativo comparten procedimientos explícitos (Sautu, 1997: 180); la diferencia entre lo cualitativo y lo cuantitativo es mucho más que una cuestión de técnicas: es una cuestión epistemológica, teórica, metodológica e incluso ontológica (Von Sprecher, 2009: 527). Cada enfoque construye su punto de vista específico del mundo. Según Smith y Heshusius (1986: 10) es tan válido aceptar un resultado particular porque está basado sobre hechos, como la interpretación de estos casos particulares. Es decir un método funciona dependiendo del tipo de trabajo que requiera la investigación porque -como asegura Von Sprecher (2009: 527)-, el “cuantitativismo” supone que el rigor de una investigación pasa por medir cuantitativamente; mientras que la perspectiva cualitativa implica que el rigor de una investigación pasa por estudiar in situ, considerando la “producción de sentido” por parte de la gente o los profesionales, con una indagación profunda sobre sus interacciones. El acento de los procedimientos cualitativos no está en lograr generalizaciones o distribuciones; sino en interpretar.

Desde un enfoque pragmático actual, los diferentes métodos responden, como hemos
explicado ya, a distintas preguntas: los métodos cualitativos se refieren a “qué” tipo y los métodos cuantitativos a “qué cantidad” de ese tipo (Kvale, 2007: 47). En los siguientes apartados intentaremos trascender el debate sobre qué perspectiva (cuantitativa o cualitativa) es mejor. El hecho es que existen estudios buenos y malos, y esta afirmación se extiende a ambos paradigmas. Los estudios deben cumplir con una serie de criterios de calidad y estándares de confianza y fiabilidad, de forma que se puedan obtener resultados válidos; bajo este punto de vista continuaremos con nuestra exploración teórica sobre este tema.

3.1 Más allá de los métodos cuantitativos versus cualitativos

Podemos encontrar en la  historia de las Ciencias Sociales firmes defensores de los métodos cuantitativos, como por ejemplo Campbell y Standley (1966: 2), quienes argumentaron que era “la única vía de establecer una tradición acumulativa, en la cual puedan introducirse mejoras sin riesgo a desechar frívolamente la tradición acumulada en favor de novedades inferiores”; o Riecken, Boruch, Campbell et al. (1974: 6, 12), quienes sostuvieron que “los experimentos no solo inducen a inferencias causales más claras sino, que el mismo proceso de diseño experimental ayuda a clarificar la naturaleza del problema social que se investiga”. Por lo que se refiere a la investigación
cualitativa, existe una larga y rica tradición en las Ciencias Sociales que va desde los pensamientos de James (1884/1885) o Freud (1905; 1927) (que sostenían que el enfoque
cualitativo era el más adecuado para estudiar ideas y emociones), hasta la Teoría Fundamentada (Glaser y Strauss, 1967), que construye explicaciones a partir de los datos emergidos de los fenómenos a investigar. El objetivo de este procedimiento cualitativo no es, como subraya Glaser (2002: 1), trazar una descripción detallada, sino más bien generar una “abstracción” sobre un problema determinado.

También Weiss y Rein (1972: 234) sugieren varias estrategias alternativas de investigación derivadas de la investigación cualitativa, ya que creen que, en general, el método experimental es superior cuando se evalúan proyectos basados en programas que proponen un mayor alcance y repercusión. Parlett y Hamilton (1976: 141) mantuvieron estos mismos criterios en el campo de la educación, afirmando que las investigaciones tradicionales eran muy artificiales y restrictivas; o Guba (1978: 1) que argumentaba que la investigación naturalista1 ofrece un modo de evaluación más congruente y más sensible que cualquier otro que se esté practicando. Sin pretender ser excesivamente exhaustivos, somos conscientes de las diferentes características que poseen cada uno de estosparadigmas. Al cuantitativo se le atribuye el punto de vista del mundo positivista, hipotético-deductivo, particularista, objetivo, orientado hacia los resultados y propio de la ciencia natural. En general, los métodos cuantitativos resultan muy potentes en términos de validez externa, ya que con una muestra representativa de la población infieren las propiedades de esa población con amplios márgenes de seguridad y precisión.

Ello no solo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo y el número necesario de casos (Pita y Pértegas, 2002: 77). En cambio, el paradigma cualitativo se adscribe a una visión del mundo fenomenológico, inductivo, holístico, subjetivo y orientado hacia el proceso propio de la antropología social (Reichardt y Cook, 1982: 43). Estas características hacen especialmente valioso al método cualitativo, en concreto alrealizar estudios donde se  intente establecer un análisis de una actividad llevada a cabo en un contexto sociocultural; una actividad rutinaria (dentro del día a día); una realización cualificada (skilled accomplishment) a través de códigos y competencias aprendidas; y en un “proceso hermenéutico”, a partir de la interpretación de ciertas referencias de unos
significados existentes (Thompson, 1995: 38-43; Thompson, 1998: 197-201).

Por otro lado, no debemos caer en el reduccionista pensamiento binario y crear “falsas dicotomías concatenadas”, ya que los métodos cualitativos y cuantitativos se interrelacionan a través de un modelo científico lógico. Incluso si sus propósitos difieren,
ambos ayudan a encontrar diferentes tipos de datos (Bavelas, 1995: 50). A través de la aplicación de ambos métodos –cuantitativo y cualitativo- en la recogida de datos de un estudio comparativo internacional,nos acercaríamos al contexto en el que se encuentran los problemas de nuestra posible investigación de forma multidisciplinar, heterogénea, multiforme y temporal. Esta estructuración operativa no se limitaría a una metodología positivista basada en una investigación cuantitativa, sino que incorporaría los métodos cualitativos desarrollados y articulados a través de un paradigma de orientación fenomenológica (mediante una perspectiva multicultural), y contaría con la aceptación de múltiples realidades individuales representadas en cada uno de los casos analizados. Creemos, con Fetterman (2010: 5), que las personas actúan guiadas por sus percepciones individuales y tales acciones tienen consecuencias reales. Por consiguiente, la realidad subjetiva que cada individuo ve, y que se refleja a través del estudio cualitativo, no es menos real que una realidad definida y medida objetivamente a través de un estudio cuantitativo. Nosotros como investigadores estamos interesados en entender y describir la escena social y cultural periodística y comunicativ desde dentro: cuanto más –y de forma variada- nos aproximemos a nuestro punto de análisis, mejores resultados finales
obtendremos.En nuestro trabajo percibimos el cambio de enfoque que ha supuesto en los últimos años la evolución metodológica de las investigaciones en las Ciencias Sociales. Hoy en día, los investigadores no basan sus análisis en las condiciones predeterminadas por un enfoque metodológico; sino que buscan responder a las preguntas planteadas en sus investigaciones, por lo que resulta clave el concepto de adaptación instrumental.

3.2 Métodos mixtos

Tras las páginas anteriores queremos mostrar las ventajas de la tendencia actual vinculada con el desarrollo de los “métodos mixtos”. La hibridación procedimental ofrece interesantes posibilidades al objeto de una investigación. Desde finales del siglo XX, según Tashakkori y Teddlie (2003: 458, 483), ha aparecido un posicionamiento que recomienda la integración metodológica en lugar de la separación del trabajo con textos y con números: son los “métodos mixtos” o la llamada “triangulación” (Flick, 2004; Flick, 2007: 83-84). En busca de una optimización en la combinación del análisis cualitativo y cuantitativo, Mayring (2001) muestra diferentes fases de optimización. Según este modelo de análisis partimos de la base de que debemos determinar cualitativamente las preguntas de la investigación, los conceptos críticos, los instrumentos, etc. Según el objetode análisis pueden complementarse los instrumentos a través de técnicas cuantitativas, como por ejemplo un recuento de la frecuencia de las palabras, o un análisis de clúster de las categorías importantes. Durante la fase final, basándonos en un procedimiento cualitativo-interpretativo, se vinculan los resultados del paso anterior con la pregunta inicial, para de este modo obtener las conclusiones.

Aún hoy, el uso de los “métodos mixtos”, para algunos autores, es un tema controvertido,
porque la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos supone la asunción de diferentes paradigmas. Esta controversia ha llegado a engastarse en el contexto sociopolítico de las Ciencias Sociales, donde a menudo está implicada una jerarquía metodológica.En ella, los métodos cuantitativos representan el top y los métodos cualitativos han quedado relegados a un rol secundario o auxiliar, como reconoce Howe (2004: 42). En nuestra opinión creemos conveniente establecer la relación existente entre los métodos de investigación mixtos y las concepciones de causalidad, de modo que podremos distinguir entre el concepto natural de la “causalidad” y el de la concepción intencional. Howe (2004: 47) afirma que la relación de causalidad natural construye la explicación causal del establecimiento; así como la enumeración de los patrones que ordenan la conducta humana dentro del modelo de las Ciencias Naturales, y el cual viene asociado a los métodos cuantitativos. Por su parte, la relación de causalidad intencional (causal mechanisms) interpreta las explicaciones causales del establecimiento, y la enumeración de los patrones que rigen el orden de la conducta humana (en términos de instituciones basadas en determinadas normas y prácticas), por lo que se asocia a los métodos cualitativos (Howe, 2004: 52).

3.3 Triangulación

Como hemos mostrado en los párrafos precedentes, existe una tradición en las Ciencias Sociales que promueve la investigación a partir de múltiples métodos de estudio. Esta forma estratégica de aproximación se centra en una metodología multicarácter, convergente y multimodal (Campbell y Fiske, 1959), basada en la validación convergente o en la denominada “triangulación” (Webb, Campbell, Schwartz y Sechrest, 1966), la cual discute hoy en día la integración metodológica bajo los conceptos de los “métodos mixtos” (Flick, 2007: 11). Esa noción asegura la complementariedad de los métodos cualitativos y cuantitativos, su integración y no su rivalidad. De hecho, la mayoría de los autores subrayan la conveniencia de la combinación de ambos paradigmas, dadas las fuerzas y debilidades encontradas en los diseños basados en un único procedimiento (Jick, 1979: 605). La triangulación, por consiguiente, es una estrategia general basada en la fiabilidad y en la validez, a través de la cual podemos conseguir varias perspectivas de un mismo fenómeno, mediante la verificación y la validación de los resultados (Jensen, 2002: 267). Para llegar a conseguir este conjunto de perspectivas sobre un mismo acontecimiento, la triangulación se confecciona desde un conjunto de datos, investigadores y metodologías dentro de los enfoques experimentales y de observación apoyados en la interacción “humano-computadora” (Denzin, 1970; Denzin, 1989: 239).

La triangulación de los enfoques cualitativos y cuantitativos, a través del carácter complementario de ambos, busca la verificación de los resultados mediante el cruce de los datos cosechados (Flick, 2007: 76). Bryman (1992: 59-61), en su trabajo Quantitative and qualitative research: further reflections on their integration, identificó once variantes o posibilidades en la integración de los métodos cualitativo y cuantitativo en las investigaciones en las Ciencias Sociales: 1) la triangulación a través de la cual realizamos una revisión cualitativa de los resultados cuantitativos, de modo que el método cualitativo apoye la investigación cuantitativa; 2) de igual modo que el anterior pero a la inversa; 3) la obtención de una visión más general del objeto investigado; 4) la conexión de los aspectos estructurales cuantitativos y el enfoque del proceso cualitativo; 5) la perspectiva del investigador como fuerza impulsora en términos cuantitativos, a la vez que la investigación cualitativa como opinión de los sujetos analizados; 6) la solución del problema de la generalización; 7) la más fácil interpretación de los resultados cualitativos gracias a la participación de los resultados cuantitativos en las investigaciones cualitativas; 8) y la interpretación de las correlaciones de estos; 9) las relaciones entre los niveles micro y macro en un área pueden explicarse gracias a la combinación de las investigaciones cualitativas y cuantitativas 10) en diversas etapas del proceso de investigación; y, por último, 11) la utilización de posibles formas híbridas como las investigaciones cualitativas basadas en diseños cuasi-experimentales, que en general generan de nuevo una vasta gama de variantes. Como hemos mostrado a lo largo de este apartado, muchos investigadores se esfuerzan por diseñar estudios que ofrezcan una perspectiva multidimensional de los fenómenos (Foster, 1997), y que también proporcionen datos valiosos e imparciales que pueden interpretarse con un alto grado de fiabilidad (Jick, 1979: 603). Por ello, según Thurmond (2001: 253) uno de nuestros objetivos como investigadores debe ser diseñar a nivel metodológico un estudio que posea validez y fiabilidad interna; que esté integrado en una visión integral multiperspectiva (Boyd, 2000); y que esté basado en un procedimiento que reduzca al máximo los posibles sesgos dentro de la investigación (Mitchell, 1986).

En nuestra opinión resulta conveniente utilizar la triangulación de metodologías en los estudios comparativos internacionales, ya que los beneficios de esta hibridación, si guiendo a Jick (1979: 608-610), pueden reflejar en un aumento de la confianza en los datos de la investigación, la creación de formas innovadoras de comprensión de un fenómeno, la revelación de resultados únicos, la integración de teorías, y el aporte de una mayor claridad y comprensión del problema.

4. Reflexiones finales

La esencia de los estudios comparativos reside en la identificación de los puntos comunes y divergentes existentes entre las distintas culturas periodísticas. Cada país muestra ciertas especificidades nacionales, así como un macronivel o nivel general en el que revela ciertas similitudes con otros países, sea por cercanía geográfica, por lazos comerciales o por vínculos históricos. Por lo tanto, la investigación comparativa se muestra como una garantía metodológica capaz de analizar los flujos culturales que determinan el tipo de periodismo de un país o región.Porque estos puntos de  aproximación o distancia señalarán los factores contextuales, culturales y sociológicos que determinan el sistema de medios de comunicacióny las formas de pensar y de  trabajar de los periodistas. De esta forma podemos evitar los estereotipos basados en el periodismo occidental, los cuales han marcado hasta la actualidad las investigaciones comparativas a nivel internacional.

Como ya han afirmado con anterioridad autores como Weaver (1996) o Hanitzsch (2007), la mayor dificultad que encuentraneste tipo de investigaciones –además de la necesaria coordinación de un extenso grupo de profesionales- es la de llegar a obtener resultados que se ajusten a la realidad. Otro hándicap es conseguir un alto grado de profundización analítica, para trascender la simple enumeración superficial de los datos estadísticos. La principal motivación que puede impulsarnos a investigar comparativamente, es la posibilidad de conocer las diferencias y los contrastes que constituyen cada una de las culturas periodísticas existentes en el globo. Porque estas divergencias son las que nos muestran las distintas realidades (que permiten obviar los estereotipos de muchas investigaciones de carácter nacional), y que conducen a resultados homogéneos con una
mínima significación científica. Además, la comparación entre países aporta una serie de
datos adicionales que enriquece el resultante final, gracias a la diversidad de los datos obtenidos, lo que, en definitiva, mejora cualitativa y cuantitativamente los resultados a nivel nacional.

Hemos planteado como idóneos estos estudios comparativos basados en una metodología cualitativa y cuantitativa porque tanto en comunicación social en general –como en periodismo en particular- bajo nuestro punto de vista son los mayores productores de sentido. De forma que este artículo se ofrece como un manual esclarecedor de las posibilidades metodológicas actuales. Porque tomando el concepto de cultura como “sistema significante” (William, 1981: 11; Von Sprecher, 2009: 526), por un lado, los métodos cuantitativos nos ofrecerán los datos objetivos y estadísticos que nos facilitan la comparación, estandarización y generalización; y por otro lado, los métodos cualitativos nos mostrarán el carácter descriptivo e interpretativo que nos llevará a conocer la perspectiva interna del asunto o de los sujetos. De modo que la diferencia entre lo cualitativoy lo cuantitativo es mucho más que una cuestión de técnicas: es una cuestión epistemológica, teórica, metodológica e incluso ontológica (Von Sprecher, 1999: 527).

En este punto radica el cenit de la cuestión. Porque aunque la investigación cualitativa trabaje sobre un campo de estudio histórico y cultural -y la investigación cuantitativa lo haga basada en el rigor de lo cuantitativo-, creemos que los estudios comparativos deben encauzarse desde un punto de vista multimetódico. Sus resultados han de apoyarse en ciertos parámetros que se centren en lograr generalizaciones y distribuciones a la vez que en la consecución de interpretaciones que sostengan sus argumentos, aislándolos de posibles aspectos subjetivistas o distorsionadores –cualitativos- o excesivamente normativistas y superficiales –cuantitativos-. Así, a través de las investigaciones cualitativa y cuantitativa involucraremos puntos de vista diferentes -y no divergentes-, para texturizar y adensar los resultados. Por este motivo consideramos que ambas metodologías deben actuar en paralelo, basadas en un trabajo complementario encargado de aislar y analizar aspectos diferentes del mismo fenómeno.

A partir de este enfoque comparativo internacional y multimetódico hemos ofrecido una colección de los diferentes posicionamientos instrumentales asumidos hasta ahora. Con este trabajo en ningún momento pretendemos prescribir una receta con los códigos o las directrices a seguir. Tan solo esperamos que, a través de este manuscrito, los investigadores que basan sus estudios en una u otra metodología puedan encontrar una puerta abierta que les facilite la reformulación de sus ideas, en busca de una mayor diversidad de resultados que proporcionen un campo de estudio dinámico, integrador y –reiteramos-, en constante evolución.