http://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/issue/view/303/showToc
En décadas anteriores, la investigación en comunicación, en Iberoamérica, solía desplazar el uso del levantamiento de datos en favor de proyectos de carácter teórico que aportaban avances únicamente en función de la interpretación de textos y de teorías. Este esfuerzo hermenéutico, muy encomiable, complicaba enormemente la contextualización y la identificación de los fenómenos sociales, especialmente a partir de la emergencia de procesos, prácticas y lenguajes como los que se derivan de Internet y de las plataformas digitales. Para continuar este ejercicio generalizador, hay que resaltar los desafíos a los que se enfrentaba la investigación iberoamericana: a la falta de presupuesto para desarrollar proyectos de carácter empírico, se unía la falta de entrenamiento especializado, el desinterés y la existencia de unas universidades relacionadas, sobre todo, con el desempeño docente. En el siglo XXI, en cambio, asistimos a la paulatina fosilización de los otrora fecundos ensayistas del sur; el debate de salón, centrado en elitismos epistemológicos, se difumina en la medida en que el continente vigoriza la academia, fortalece los equipos multidisciplinares, desarrolla técnicas propias a partir de los hallazgos internacionales y se centra más en el hacer, que en el decir. Ese es precisamente uno de los mayores logros de este número de Disertaciones: se han seleccionado siete estudios, un ensayo y dos reseñas que proporcionan interesantes conclusiones a partir de la observación de sus distintos objetos. No por casualidad la inmensa mayoría de las aportaciones publicadas en este número son estudios que se encargan de cuantificar, clasificar, evaluar y describir algunos de los principales efectos relacionados con la popularización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Son tiempos nuevos, tiempos de transformaciones y de cambios en el ejercicio periodístico, y también en la orientación de la academia. El Sur, en estos momentos, es un punto de encuentro para visionarios y para creadores, para investigadores que asisten a un fortalecimiento general de la educación superior en una región del mundo que se estaba acostumbrando a la desmemoria.
Dr. Daniel Barredo Ibáñez Universidad de las Américas Editor Vol. 8 (1) de Disertaciones