Conferencia «Las percepciones y expectativas de futuro de los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de Ecuador»

El 2 de junio se celebró la conferencia «Las percepciones y expectativas de futuro de los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de Ecuador» en la Universidad Central del Ecuador, en el auditorio Pedro Jorge Vera a las 11am.

AFICHEPERIOD

En Ecuador, la formación en Periodismo ha transitado entre oficio y profesión. Por ello, atender a los procesos de formación en esta carrera resulta de gran importancia, sobre todo si se tiene en cuenta que la enseñanza universitaria influye en las maneras de hacer, pensar y proyectarse de los futuros periodistas. También incide en el modo en que los profesionales de la palabra perciben su responsabilidad y la de los medios en la sociedad.

Más allá de ello, en el contexto ecuatoriano actual resulta imprescindible detenerse no sólo en el estudio de los procesos de formación de estos universitarios, en tanto dinámicas que condicionarán en gran medida el devenir del desempeño de la prensa, sino también en el análisis de las percepciones sobre los roles profesionales de los estudiantes de Periodismo.

foto entrevista universidad central ecuadorNo se puede hablar de percepciones sobre los roles profesionales desde el punto de vista de los estudiantes de Periodismo sin tener en cuenta las complejidades sociales, económicas y políticas del contexto nacional que inciden en estas –elementos que, siendo predominantemente externos al medio, condicionan su actividad y resultados.

El panorama en los medios ecuatorianos también influye en las percepciones sobre los roles profesionales que tienen los estudiantes de Periodismo pues, más allá de su condición de consumidores de los medios, durante su período de formación participan en sus dinámicas internas y evalúan su desempeño en el contexto sociopolítico nacional. Ello les permite crearse una imagen del entorno al que van a pertenecer.

Rasgos como el triunfalismo, la «politización» y «burocratización» de la información, el uso reiterado de un lenguaje pobre y esquemático; así como el cierre de la información oficial, pero también el acomodamiento de los periodistas que no buscan vías alternativas, unido a las  regulaciones, mecanismos internos y estructuras que limitan la prensa y su expresión de la realidad traen como resultado un periodismo contemplativo, sin aristas ni matices, con escasos espacios para la discusión y la crítica de valor social. Este tipo de periodismo influye de manera considerable tanto en las motivaciones de los estudiantes como en sus proyecciones en el campo laboral.

Esta investigación que se está llevando a cabo en Ecuador constituye  el  primer  acercamiento  científico a las percepciones sobre los roles profesionales en estudiantes de Periodismo.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s