Visita Científica en la Universidad de La Habana (Cuba)

Estimados compañeros y amigos,

desde el 16 de febrero al 12 de marzo de 2018 tuve la suerte de hacer una nueva estancia de investigación en La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (Cuba). En este periodo de tiempo tuve tiempo de participar en varias actividades académicas, científicas, culturales y artísticas.

Ponente y participante del Curso de Postgrado “América Latina, confrontación política y mediática” en el INSTITUTO DE PERIODISMO «JOSÉ MARTÍ»

Del  26 de febrero al  7 de marzo de 2018

PROGRAMA

LUNES  26

09:00- 10:00  Apertura del curso  y Presentación del programa

10:00 -10:30  Receso

10:30 -12:30 América Latina, entre paradigmas políticos y comunicacionales. Dra. Ana Teresa Badía. Presidenta de la Cátedra de periodismo radial, del Instituto Internacional de periodismo “José Martí”, y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

12:30 -14:00  Almuerzo

14:00 -16:00 Visita al Memorial José Martí

MARTES  27

08:30 -10:00  América Latina en disputa: Desafíos de la coyuntura actual.

Escenarios de América Latina y el Caribe hacia el 2020.  Principales tendencias y Actores. MSc. Juan Ángel Cordero Martínez. Investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional. (CIPI)

10:00 -10:30  Receso

10:30 -12:00  Correlaciones de fuerzas políticas en América Latina y el Caribe al 2020. Lic. Mayra Bárzaga García. Investigadora del CIPI

12:00 -14:00  Almuerzo

14:00 – 16:00 Principales tendencias del Escenario Comunicacional al 2020.

Dra. Sunamis Fabelo Concepción. Investigadora del CIPI

MIÉRCOLES 28

08:30 -10:30  La Revolución Cubana y las luchas populares en América Latina. Dr. Roger Ricardo Luis. Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana

10:30 -11:00  Receso

11:00 -12:30 La política, hacia América Latina, del gobierno temporal de Donald Trump. Una mirada Prospectiva. Dr. Luis Suárez Salazar. Instituto Superior de Relaciones Internacionales.

12:30 -14:00  Almuerzo

14:00-16:00 Estrategias de comunicación de EEUU hacia Cuba. Dra. Olga  Rosa González Martín. Investigadora del Centro de Estudios Hemisféricos y  sobre Estados Unidos.

JUEVES 1

08:30 -10:00 Taller: Actualización de las políticas públicas de comunicación  en América Latina. Dr. José Ramón Vidal. Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.

10:00 -10:30  Receso

10:30 -12:00 Continuación.

12:00 -14:00  Almuerzo

14:00 -16:00  Principales dinámicas de los procesos políticos en Bolivia, Ecuador y Venezuela. MSc. Orietta Hernández Bermudez – Lic. Mayra Bárzaga García

MSc. Juan Ángel Cordero Martínez

VIERNES 2

08:30 -10:00 Oportunidades y cambio. Discursos y desestabilización

MSC. Pedro García-Espinosa Carrasco. 10:00- 10:30  Receso

10:30 -12:00 Continuación

12:00 -14:00  Almuerzo

14:00 -17:00 Perspectivas de la Integración en América Latina y el Caribe bajo la Administración Trump.

Lic. Lourdes María Regueiro Bello. Investigadora del CIPI

18:00 -21:00  La pupila Asombrada

LUNES 5

08:30 -10:00 Problemas y dinámica de la migración internacional en América Latina. Especialista del CEDEM

10:00- 10:30  Receso

10:30-12:00 Relaciones Unión Europea-Cuba. ¿Cambio o continuidad?

MSc. Raynier Pellón Azopardo Investigador del CIPI

12:00 -14:00  Almuerzo

14:00 – 16:00 Visita  Casa de Las Américas.

MARTES 6

08:30 -10:00 Nuevas Tecnologías y  confrontación mediática.  Dra. Rosa Miriam Elizalde Zorrilla. Unión de periodistas de Cuba. UPEC

10:00- 10:30  Receso

10:30 -12:00 Periodismo en Cuba: Hoy y mañana. Dr. Martín Oller Alonso, profesor de posgrado de la Universidad de la Habana.

12:00 -14:00  Almuerzo

14:00 – 17:00 Preparación de Talleres

MIÉRCOLES 7

08:30 -10:00 Taller Nación y periodismo

10:00- 10:30  Receso

10:30 -12:30  Continuación

12:00 -14:00  Almuerzo

14:00 -17:00  Clausura del curso

 

Como miembro del Claustro de la Maestría en Ciencias de la Comunicación en su XV Edición y Colaborador del Proyecto de Investigación Campo Académico y Profesional de la Comunicación en Cuba, continuó con la asesoría en las dos tesis de Maestría en las que actúa como co-tutor. Una de ellas, con título Cultura periodística de Cuba. Percepciones de los periodistas cubanos acerca de sus roles profesionales y las influencias contextuales que inciden en su actividad periodística en el periodo 2015-2017, fue defendida por Jennifer Veliz el 9 de marzo de 2018 a las 14h en la Facultad de Comuniación

defensa Jennifer Maestría

Además, fue invitado por la Cátedra Conrado Massaguer de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana para participar en una charla sobre acerca del estudio de las cultura(s) periodística(s) latinoamericana(s) y las nuevas tendencias en investigación comparativa de ámbito internacional en la región.

Proyecto de arte plástico: «La Comunicación y la Cultura Periodística de Cuba más allá de las letras». Durante los días 26 de febrero y 4 de marzo estuve trabajando en el ESTUDIO 50 de La Habana junto al artísta pinareño Pedro Juan González Domínguez, maestro y amigo, en un proyecto que esperamos sea el germen de nuestra futura exposición dedicada a la comunicación y al periodismo en la Isla.

Durante esta semana tuvimos la oportunidad de encontrar a grandes artistas, empresarios y personas que nos acompañaron e inspiraron:

LA GUITARRA DE COLA DE DOMINGO CORUJO CONVERTIDA EN ARTE

Autor del texto: Javier López Fernández

la guitarra1

Buscando futuro
los temas bajan de las nubes
cuando no surgen del centro
de la tierra.
Domingo Corujo

La Habana (3 de marzo de 2018 ) El pasado 2 de marzo en un reportaje sobre el concierto de Domingo Corujo a los abuelos del municipio Plaza de la Revolución se reseñó una idea que parecía, en principio utópica y lejana, había sido planteada por dos artistas que hacían su trabajo en el Estudio 50. En el texto se expresaba que “experimentan y crean una serie de obras pláticas que integrarán, luego de una rigurosa selección, a una exposición internacional dedicada a las interconexiones humanas a través de las tecnologías. De esta forma la guitarra de cola –observada durante el concierto por los creadores, quizá como instrumento que interconecta a través de la música- pasó a ser fuente de inspiración de un lienzo que, cual acto de autenticación y amabilidad, Corujo Tejera firmó antes de despedirse”.
Para el cumplimiento de la palabra empeñada bastaron solo 24 horas. Crear la pintura ha sido un acto admirable concebido y traído a la realidad por los artistas pinareño Pedro Juan González Domínguez, egresado de la Academia de arte de su provincia y el doctor en periodismo y académico andaluz Martín Oller Alonso, resultado que dejó hondamente impactado a Corujo Tejera al grado de arrancarle, parado ante el cuadro, un poema escrito hace 30 años al ser interpelado por un pintor sobre el por qué no se dedicaba a la plástica. Cual paralelismo, el poema “Pintura de mi tierra” es, en prospectiva, esta misma obra:

En el lienzo blanco de mi fantasía
he puesto azul fuerte
para deslumbrar a mis propios ojos.

un azul intenso lleno de mar y cielo
y ahora un rojo vivo en medio del azul
eso es
rojo encendido y ribete anaranjado
es fuego
mucho fuego
fuego de tierra y sol.
Y ahora mil colores deslumbrantes y oscuros
sobre el azul y el rojo y el ribete también
va bien
porque es el viento que llega de mil partes
mil manchas en la tela
qué bien lucen
qué bien.

La obra plástica que ahora inmortaliza el instrumento de cuerdas fue creada en 4 horas, mientras que la mística guitarra generó en Domingo la fatiga de enfrentar veinte años de incesante investigación. Entre otras razones, es la idea que sustenta que el cuadro haya sido firmado también por el guitarrista.
La expresión del lienzo (2.10 x 1.60m) transmite con trazos exquisitamente delineados una especie de orden dentro del caos que pudo ser el camino seguido hasta la obtención del instrumento.
Plantea de izquierda a derecha una representación de sonidos y formas tal y cual fueron percibidas durante el concierto por los artífices, vistos como una suerte de círculos concéntricos, ondas gráficas y trayectoria que definitivamente pueden ser escuchadas al observar, quizá tal y como las representó Corujo durante sus cavilaciones sobre “simpatía de ondas” y dimensiones. Es finalmente una creación mental que resultó corresponder con algoritmos áureos.
La pictografía resultante es un acto perpetuo, “congelado” por los artistas en el instante mismo en que los dedos de Corujo extrajeron música a su guitarra. Así, de pronto son el pasado, el presente y el futuro, al unísono, códigos universales que dan vida a las interpretaciones que, de acuerdo a las bases teóricos metodológicas que sustentan la experiencia, llega a hacer el espectador.
Envueltos en patrones específicos las notas musicales y sus mensajes fluyen con los colores liberados desde las sombras y dentro de la luz con que juegan los artistas, marcando el ritmo de un mudo necesariamente interrelacionado, multisensorial y sin más frontera que las culturales.
Pocas veces se tiene la oportunidad de protagonizar vivencias de este tipo, en las que el suceso de la creación y la impronta se conjugan. El simple hecho que la “sintonía” haya interconectado a seres humanos presentes en planos reales y se manifiesten, por demás, en esa cuerda de la existencia para crear y perpetuar productos sublimes y útiles, con las herramientas que provee el arte y sus manifestaciones, es privilegio.

Afiló las cuerdas el pastor
asomaba el ocaso
!Sombras apartaos! Escuché.
Javier Lopez

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s