Publicación del libro «En Cuba, periodismo es más (+): Transposición, redundancia y dinamismo profesional»

Junto a Dasniel Olivera Pérez y Abel Somohano Fernández hemos editado el libro en el que han participado Miriam Rodríguez Betancourt, Olga Rosa González Martín, Noel González García,Jesús Arencibia Lorenzo, Danae González del Toro, Sara García Santamaría, Viviana Muñiz Zúñiga, Rosana Berjaga Méndez, Fidel A. Rodríguez Fernández, Jennifer Velíz Gutiérrez, Odett DomínguezCalvo y Liz Oliva Fernández.

portada libro cuba

Descarga gratuita: http://www.cuadernosartesanos.org/2019/cac151.pdf

Los trabajos publicados en este libro ofrecen un análisis del periodismo en Cuba que va más allá de sus fronteras e, incluso, del propio periodismo. Un ejercicio de reflexión y autocrítica profesional y académica que parte de un paradigma en el que se re-evaluan todos los esquemas formales y comunicacionales de las estructuras mediáticas, educativas y profesionales del periodismo, los sistemas constituyentes del país, el Partido y sus instituciones. Esta obra parte del objetivo implícito de conseguir un ejercicio periodístico y un sistema comunicacional más eficaz, eficiente, operativo y perdurable que, bajo las premisas del sistema político socialista, se constituya a partir de una mayor participación de los ciudadanos en las decisiones finales adoptadas por los periodistas, los medios de comunicación y el gobierno cubano.

 

Índice

Prólogo: La disyuntiva y su complejidad, Miriam Rodríguez Betancourt

Preámbulo a las transposiciones del periodismo en Cuba, Dasniel Olivera Pérez, Martín Oller Alonso y Abel Somohano Fernández

CAPÍTULO I: La cultura periodística de Cuba a debate, Martín Oller Alonso, Dasniel Olivera Pérez

CAPÍTULO II: La Revolución Cubana: una visión de la propaganda revolucionaria 60 años después, Olga Rosa González Martín, Noel González García

CAPÍTULO III: Formar periodistas contra viento y marea, Jesús Arencibia Lorenzo, Danae González del Toro

CAPÍTULO IV: La construcción histórica del pueblo cubano en  el discurso mediático oficial, Sara García Santamaría

CAPÍTULO V: Fuentes, medios y públicos en Cuba: viaje al centro de una agenda en construcción, Viviana Muñiz Zúñiga

CAPÍTULO VI: Percepciones sobre el teleperiodismo deportivo cubano a partir de su análisis en el canal nacional TeleRebelde, Rosana Berjaga Méndez

CAPÍTULO VII: Círculos infinitos: repensar las prácticas de circulación no institucional de contenidos audiovisuales en redes digitales en Cuba, Fidel A. Rodríguez Fernández

CAPÍTULO VIII: Condiciones de la producción informativa en medios independientes cubanos. Estudios de caso de El Estornudo y Periodismo de Barrio, Abel Somohano Fernández

CAPÍTULO IX: Cultura periodística de Cuba. Percepciones de los periodistas cubanos acerca de sus roles profesionales en el periodo 2015-2017, Jennifer Velíz Gutiérrez, Martín Oller Alonso, Dasniel Olivera Pérez

CAPÍTULO X: Factores que explican la percepción sobre el rol cívico del periodismo en estudiantes cubanos, Abel Somohano Fernández, Martín Oller Alonso, Dasniel Olivera Pérez, Odett Domínguez Calvo, Liz Oliva Fernández, Jennifer Veliz Gutiérrez

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s