Hegemonía de Mestizos y Blancos en el periodismo ecuatoriano

Entre los periodistas en Ecuador existe una sobrerrepresentación de los grupos sociales hegemónicos. El grupo étnico que copa las redacciones es el mestizo -con una fuerte presencia de caucásicos-, quedando la representación de afroecuatorianos, montubios e indígenas en anecdótica. Un problema grave de falta de diversificación y sobrerrepresentación étnica en las redacciones en un país intercultural y plurinacional donde el 7% de la población se autoidentifica como indígenas, el 7,2% como afroecuatoriano y el 7,4% como montubio (Censo de Población y Vivienda, 2010).

La presencia casi exclusiva de profesionales mestizos y blancos en los medios de comunicación del país facilita y da pie a la generación de puntos de vista hegemónicos y estandarizados basados en intereses partidarios e individualistas. Una situación que se ha podido mejorar o, al menos, adaptar a la realidad del país gracias a propuestas como la aprobación de la LOC en 2013. Una ley que propone explícitamente en sus artículos 14, 19 y 21 el respecto al “principio de interculturalidad y plurinacionalidad” y a la “responsabilidad” de los contenidos, promoviendo la mayor presencia de los grupos sociales menos favorecidos, invisibilizados y marginados.

En todo el territorio nacional existe una exigua presencia de periodistas que no se autoidentifiquen como mestizos y blancos. Incluso en provincias con una fuerte presencia de otras etnias como en Los Ríos y Manabí (35,1% y 19,2%, sucesivamente, de la población es montubia); Esmeraldas (43,9% de la población es afroecuatoriana) y Napo, Morona Santiago, Pastaza y Chimborazo (56,8%, 48,4%, 39,8% y 38%, sucesivamente, de la población es indígena) (Censo de Población y Vivienda, 2010). Unos datos que muestran los bajos índices de acceso a la profesión periodística de etnias que, hasta día de hoy, sufren unos altos índices de marginación, discriminación y segregación social y profesional.

etnia periodistas ecuador

Fuente: Datos procedentes del proyecto WJS procesados por Oscar Espíndola a partir de la minería de datos “Descubrimiento de Conocimiento en Base de Datos” (Knowledge Discovery in Databases – KDD) con el software ArcGIS.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s