La falta de identidad de gremio entre los periodistas queda reflejada en los bajísimos índices de asociacionismo. Tan solo dos de cada diez pertenecen a algún tipo de grupo o federación vinculada al periodismo. Algo que debería hacer saltar las alarmas dentro de la propia profesional debido al alto nivel de individualismo. Una actitud generalizada que hace mella en el proceso de profesionalización del periodismo y da pie a una descoordinación general que no permite a los periodistas hacerse visibles como grupo y, como resultado, ejercer presión sobre los principales sistemas constitutivos -político, económico, social, mediático, etc.-. De igual modo, el marcado carácter individualista de los periodistas los lleva a desconfiar de sus compañeros y el resto de actores e instituciones sociales.
El bajo grado de asociacionismo entre los periodistas se acentúa en la provincia de Pichincha y, por tanto, en Quito. A pesar del grave problema de desconexión, en las provincias de Chimborazo y Guayas se percibe un mayor consorcio. De igual modo, aun contando con una baja representatividad profesional, las provincias de Sucumbíos, Pastaza y Morona Santiago tienen un mayor número de asociados.
Por tanto, los periodistas que trabajan en las provincias periféricas y de carácter rural están más asociados o vinculados a cualquier tipo de federación o agrupación profesional que sus colegas en las zonas urbanas y más pobladas.
Fuente: Datos procedentes del proyecto WJS procesados por Oscar Espíndola a partir de la minería de datos “Descubrimiento de Conocimiento en Base de Datos” (Knowledge Discovery in Databases – KDD) con el software ArcGIS.