Taller “WJS3-LAC19” celebrado en la Universidad de Miami el 22 y 23 de mayo de 2019

Investigadores que representan a 16 países latinoamericanos (Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, El Salvador, Guatemala, Cuba, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico y México) conforman el grupo de investigación WJS3-LAC19 dentro del proyecto Worlds of Journalism III – en su tercera fase (2020-2022), proyecto con una metodología rigurosa implementada desde 2007 que pretende conocer la realidad del periodismo en todo el mundo (101 países). Este proyecto en su fase anterior (2012-2016) logró reunir información de 67 países con más de 22 mil entrevistas, incluyendo a siete países latinoamericanos: Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Colombia, El Salvador y México.

foto wjs latam, miami 2019

Foto: [De pie, de izquierda a derecha] Thomas Hanitzsch, Matias Ponce, Jessica Retis, Martín Oller, Sallie Hughes, Mariana de Maio, Sonia V. Moreira, Celia del Palacio, Jyotika Ramaprasad, Grisel Salazar, Jesús Arroyave y Miguél Garcés [En cuclillas, de izquierda a derecha] Federico Subervi, Celeste Bustamante, Carlos Arcila, Adriana Amado, Victor Quintanilla, William Porath e Hilda Fernández

El objetivo principal del estudio WJS en América Latina es llevar a cabo un trabajo colaborativo de carácter académico que ofrezca resultados comparados sobre periodismo que permitan conocer las orientaciones profesionales de los periodistas, las condiciones y limitaciones bajo las cuales operan, así como las funciones sociales del periodismo en una región cambiante. En la tercera fase temas como la seguridad y resiliencia de los periodistas alrededor del mundo serán prioridades. Los objetivos propuestos en el taller fueron alcanzados:

  • Conocer a los nuevos componentes de equipo de WJS en América Latina y mostrar la estructura del proyecto global y regional.
  • Discutir y analizar los temas más importantes a tratar y trabajar durante el trabajo de campo que se realizará entre 2020 y 2022.
  • Establecer las líneas metodológicas del proyecto WJS.
  • Trabajar acerca de las propuestas regionales que complementarán y contextualizarán el proyecto global.
  • Preparar el trabajo y el documento final para proponer en Madrid en la convención de WJS global.
  • Crear las herramientas de comunicación y coordinación interna del grupo: Whatsapp, Facebook (WJS3-LAC19), Timedrive y página web.
  • Discutir las líneas a seguir para las posibles publicaciones nacionales e internacionales.

            Los investigadores que integran esta Red regional asumen el compromiso de aplicar las encuestas correspondientes a cada país, así como la integración y sistematización de la base de datos obtenida en este proceso.

            El taller se llevó a cabo el día 22 y 23 de mayo en el Instituto para los Altos Estudios Avanzados de las Américas de la Universidad de Miami (UM) en una atmósfera de total profesionalidad y cercanía entre todos los participantes. En él se tomaron los primeros acuerdos relacionados con la conformación de comisiones operativas, revisiones metodológicas y consideraciones muestrales.

!Gracias a tod@s los compañer@s que participásteis de forma presencial y online¡

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s