Congreso LASA 2020 (Améfrica Ladina: vinculando mundos y saberes, tejiendo esperanzas)

LASA2020 Améfrica Ladina: Vinculando Mundos y Saberes, Tejiendo Esperanzas
Entre los días 13 y 16 de mayo de 2020 tendrá lugar el Congreso de LASA, un evento que busca unir mundos y conocimientos que aborden los mismos problemas desde diferentes perspectivas y ángulos, cuya separación se ha acentuado por la lógica del mercado y las tendencias políticas de la derecha. 
Debemos tejer esperanza, intelectual, social, ecológica, política y cultural, para avanzar en el camino sinuoso hacia un futuro sostenible en el que Améfrica Ladina tenga lecciones que compartir en la supervivencia y la re-existencia.

En esta ocación participaré directamente en dos paneles:

Miércoles 13 de mayo 5 pm (hora de Guadalajara, México): Voces en resistencia: radios comunitarias, conflictos y desafíos en América Latina
Sponsor: Mass Media and Popular Culture
Session Organizer: Mariana De Maio, Lehigh University
Chair: Mariana De Maio, Lehigh University
Discussant: Martin Oller Alonso, Universidad de Milán


Ponentes:
Ricardo M. Haye, Universidad Nacional del Comahue
Virginia Medina Ávila, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Joanna Pertkiewicz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Gustavo Torres González, Facultad de Ciencias, Sede Yuty, Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES)
Juanita M. Darling, San Francisco State University
María S. Segura, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)/Conicet
María Cruz Tornay Márquez, Universidad de Sevilla
Dasniel Olivera Pérez, Universidad de La Habana, Universidad Iberoamericana

Puntos a destacar en el panel acerca de los medios de comunicación comunitario:

  1. La radio es el medio de comunicación comunitario por excelencia.
  2. La desprotección de los medios de comunicación comunitarios radica en su abstracta figura legal y las contradicciones de su naturaleza adeministrativa.
  3. La regulación de la situación laboral de los profesionales/trabajadores/periodistas que trabajan en los medios de comunicación comunitarios.
  4. La sostenibilidad de los medios comunitarios
  5. Los contenidos y el factor de noticiabilidad en estos y los formatos de los medios comunitarios
  6. El doble objetivo de los medios de comunicación comunitarios: En primer lugar, fortalecer su naturaleza de servicio público dirigida a las comunidades más invisibilizados y desprotegidas (indígenas, afrodescendientes, personas con enfermedades raras, etc.); en segundo lugar, actuar como herramientas de supervivencia, articulación y creación de identidad de las comunidades en las que se encuentran.
  7. La inclusión del estudio de los medios de comunicación en la formación de los futuros comunicadores y periodistas.
  8. La estética de los medios de comunicación comunitarios para conseguir hacerlas más atractivas.
  9. El rango de propiedad de los medios de comunicación comunitarios.
  10. La relación con la audiencia y las posibilidades de participación de esta en las estructuras y procesos de los medios de comunicación comunitarios.
  11. La instrumentalización de los medios de comunicación comunitarios por parte de los grupos interesados (políticos, económicos, religiosos, etc.)
  12. Los medios de comunicación comunitarios como parte de consolidación de la identidad de las personas en diáspora.

Viernes 15 de mayo 3 pm (hora de Guadalajara, México): The Construction of Political Messages Across Actors, Contexts, and Platforms
Session Organizer: Mariana De Maio, Lehigh University
Chair: María Cruz Tornay Márquez, Universidad de Sevilla
Discussant: Martín Oller Alonso, Universidad de Milán

Ponentes:
Comunicación presidencial en un contexto de conflicto entre poderes. El caso del presidente Martín Vizcarra (2018-2019): Jorge Acevedo, Pontificia Universidad Católica del Perú
La construcción televisiva de los procesos electorales en Colombia: agendas, enfoques y valores comunicacionales: Juan David Cárdenas, Universidad de la Sabana
Prácticas ciudadanas de consumo, información y comunicación en el contexto de los procesos electorales del 2019 en Uruguay: Rosalía Winocur, Facultad de Información y Comunicación/Udelar

Sábado 16 de mayo 1 pm (hora de Guadalajara, México): Retos metodológicos para estudiar sistemas de medios y periodismo en América Latina

Session Organizer: Mariana De Maio, Lehigh University
Chair: Jessica Retis, University of Arizona
Discussant: Carlos Arcila Calderón, University of Salamanca

Ponentes:
La investigación contextualizada, historizada y multicriterial, su necesidad para construir el caso de estudio del sistema mediático cubano en clave comparada: Dasniel Olivera Pérez, Universidad de La Habana, Universidad Iberoamericana
Los retos metodológicos en el estudio de la prensa y el sistema de medios informativos en el Perú: Jessica Retis, University of Arizona; Lilian Kanashiro, Universidad de Lima; Wendy Domenack, Universidad De Lima
Methodological Challenges for Studying Journalism and Journalists in Mexico: Celeste Gonzalez de Bustamante, University of Arizona; Jeannine E. Relly, The University of Arizona
Paraguay’s journalism and media structure: challenges as possibilities: Mariana De Maio, Lehigh University; Gustavo Torres González, Facultad de Ciencias, Sede Yuty, Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES)
Retos metodológicos en el análisis de la evolución de las condiciones laborales de los periodistas iberoamericanos (2007-2016): Martin Oller Alonso, Universidad de Milán; David Blanco-Herrero, University of Salamanca

Universidad de milán
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s