Artículo publicado: «Migración y medios de comunicación. Perspectiva de los periodistas especializados en España»

El artículo «Migración y medios de comunicación. Perspectiva de los periodistas especializados en España» realizado junto a David Blanco-Herrero, Sergio Splendore y Carlos Arcila Calderón ha sido publicado en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico.

Esta investigación se ha realizado con apoyo financiero del Ministerio de Universidades a través de la ayuda FPU18/01455 del Subprograma de Formación de Profesorado Universitario (FPU), y de la Comisión Europea a través del programa Rights, Equality and Citizenship (REC-RRAC-RACI-AG-2019), que financia el proyecto Preventing hate against refugees and migrants (PHARM).

FARMACIA

Los principales puntos que destacan los periodistas especializados en migración son:

  1. La información sobre migrantes y refugiados en los medios se realiza a menudo de manera descontextualizada y superficial, sobre todo cuando no se lleva a cabo en “territorio” y por expertos/especialistas en la materia.
  2. La cobertura incompleta, sesgada y deshumanizada se ve incentivada con mucha frecuencia por la falta de formación de los profesionales; los intereses mediáticos, económicos y políticos y la precarización de las condiciones laborales.
  3. La reivindicación de las historias “con rostro”, individualizadas, datadas, profundas y contextualizadas, que permitan comprender el fenómeno de la migración desde el punto de vista de las personas que se encuentran involucradas de forma activa en este proceso: los migrantes –en todas sus acepciones– y los grupos y organismos que directa e indirectamente trabajan con ellos.
  4. La falta de una sistematización de los procesos de capacitación que permitirían a los periodistas especializados una mejor optimización de las herramientas tecnológicas. Algo que repercutiría de forma positiva en un mayor y mejor uso de los datos y una mejora de la captación de información procedente de las fuentes primarias.
  5. En España no existe un código ético consensuado y aceptado por todos los profesionales que ejercen el periodismo como ocurre con la Carta di Roma en Italia.
  6. La realidad actual evidencia una desestructuración profesional que tiene efectos inmediatos en el uso indiscriminado de conceptos y términos que no se ajustan a la realidad que intentan definir o delimitar.
  7. La falta de precisión terminológica lleva en muchas ocasiones a los periodistas, intencionadamente o por falta de conocimiento, a deshumanizar o criminalizar a determinados individuos o colectivos a través de cosificación en cifras, datos, acrónimos o estadísticas.
  8. Un tipo de cobertura informativa deficiente que fortalece una visión dual entre el “nosotros” y el “ellos” en la audiencia y potencia los discursos de odio con un enfoque antiinmigración.
  9. El afán de los periodistas especializados por defender los derechos humanos de los migrantes, censurando las actitudes y discursos de odio o rechazo hacia este colectivo.
  10. A pesar de que no existe un acuerdo generalizado con respecto al carácter activista de la profesión periodística cuando se refieren a la migración, defienden la necesidad de apostar por un periodismo proactivo y de soluciones, abordando también las reacciones y efectos positivos de la migración.
  11. La migración es un tema abarcador y transversal que mantiene vínculos con otras temáticas fundamentales para la sociedad española, como las laborales, políticas, sanitarias, étnicas, culturales, además de con organismos internacionales, ONG o instituciones religiosas.
  12. Tomar conciencia de que el componente geográfico de la migración juega un papel clave como factor de “movilidad” determinado por las rutas (i)rregulares a través de las cuales las personas en movilidad llegan a España.
  13. Estamos en el trayecto del camino correcto: La extensión y profundización del fenómeno migratorio requiere de más tiempo y espacio para poder afianzar los estudios y trabajos realizados y, a su vez, contrastarlos con otros que se están llevando a cabo en este campo en otros países y regiones del mundo.

Gracias a todos los periodistas que han participado y han aportado estos valiosísimos testimonios. Algunos de ellos trabajan como freelance y otros lo hacen en Periodistas en Español, PorCausa, El Mundo, El País, FronteraD, Infolibre, Foro de Ceuta, Público, ElDiario.es, Mundo Negro, Nueva Tribuna, Cadena Ser, ABC.

Enlace de descarga gratuito: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/71450

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s