Nuevo libro publicado: «Cultura periodística pre-profesional: Cuba, Ecuador y Venezuela»

El libro «Cultura periodística preprofesional: Cuba, Ecuador y Venezuela» ha sido publicado en la editorial ABediciones de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Junto a Carlos Arcila, Dasniel Olivera, Mabel Calderín, Palmira Chavero y Abel Somohano hemos trabajado en este proyecto desde que nos reuniéramos a finales de 2015 en La Habana (Cuba). Cabe agradecer y felicitar por su trabajo a los/as cienfíticos/as que colaboraron y nos ayudaron en el proceso de recogida y sistematización de los datos en los tres países: Roximar Tovar, Ángel Páez, Moraima Guanipa, Carmen Valecillos, Odett Domínguez, Liz Oliva, Jennifer Veliz, Susan Escobar, Katiusca Flores, Jorge Eduardo Rodríguez, Patricio Cevallos y Jorge Cruz por su participación en el proceso de recogida y sistematización de los datos.

El libro, en una primera parte, expone un análisis teórico en el que se analizan las corrientes internacionales que toman como foco el análisis comparativo del periodismo y los modelos de formación (pre)profesionales; así como la significación de los estudios nacionales y locales para proveer una interpretación integral de la educación en la especialización en periodismo. Para ello, se abordan como principales conceptos y paradigmas: las culturas periodísticas latinoamericanas, la educación superior/universitaria en la especialización de Periodismo y los perfiles, motivaciones, percepciones y hábitos de consumo mediático de los estudiantes.

En la segunda parte, eminentemente empírica, se exponen los resultados del cuestionario aplicado a una muestra total de 1273 estudiantes de Periodismo y Comunicación Social en Cuba (n=383), Ecuador (n=500) y Venezuela (n=390) durante el primer semestre de 2016, en universidades ubicadas en diferentes zonas geográficas de cada país.

Enlace de compra y descarga del libro: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/cultura-periodistica-pre-profesional/

En lo que se refiere al perfil psico/sociográfico de los estudiantes de periodismo de Cuba, Ecuador y Venezuela:

Las culturas periodísticas pre-profesionales es importante entenderlas insertas en las culturas organizacionales de las escuelas de comunicación y de los medios, así como en las culturas políticas y del consumo de información de cada sociedad. Además, no son ajenas a los procesos múltiples de construcción de la identidad profesional, en un proceso iterativo de experiencias y aprendizajes teóricos, normativos y prácticos.

En cualquier caso, la modelación de las percepciones en torno a los roles profesionales y la naturaleza del periodismo como actividad pública, tampoco está ajena, como ya se ha indicado, a las estructuras políticas, ideológicas, económicas, culturales y tecnológicas de cada país. Este intento teórico/práctico contextualizado de análisis de las culturas pre-profesionales de los estudiantes de periodismo podría contribuir a predecir y pronosticar quiénes serán y cómo actuarán. Pero también, a contrastar el modo en que se transforman y reproducen las culturas periodísticas, y el rol diferenciado de las academias y las redacciones mediáticas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s