Estimad@s amig@s, me complace anunciar la publicación del libro «La RSC en el sector del mármol de la comarca del Almanzora. ¿Realidad o utopía?» en coautoría con la Dr. Mariana Oller Alonso, experta en materia de RSC en la industria mineral y con más de 20 años de experiencia en el sector marmolista.
En este libro hemos decido aunar fuerzas para ofrecer una mayor visibilidad a la actividad económica más relevante en la comarca del Almanzora (Almería, España): la industria del mármol. Tras más de veinte años de experiencia en el sector marmolista (Mariana) y de investigación (Martín), en este estudio ofrecemos una detallada muestra del trabajo desarrollado todo este tiempo con el objetivo de vincular dos mundos separados por una marcada brecha: el mercado profesional de la piedra y la academia. No por déficit de uno u otro, sino porque mantienen intereses divergentes y, en algunos casos, enfrentados. La característica definitoria del sector del mármol almanzoreño es el tamaño de las empresas que lo componen. La mayor parte de estas son microempresas, pequeñas y medianas (MIPYME). Un hándicap del modelo económico local que resta visibilidad y capacidad de crecimiento al sector marmolista. A esta dificultad endógena de la industria del mármol en esta comarca del nordeste almeriense se le une otra de total actualidad. Desde 2020 las empresas están sufriendo una nueva crisis —sanitaria, económica y social— provocada por la COVID-19. Una etapa difícil de asimilar, gestionar e, incluso, atajar. Tanto es así que, a pesar de que la comarca del Almanzora es una de las regiones con mayor actividad económica de Almería, se encuentra atravesando serias dificultades. Con este panorama, y como un soplo de aire fresco, la responsabilidad social corporativa (RSC) puede actuar como revulsivo y acicate. La RSC es la base de un modelo económico circular capaz de respetar y salvaguardar el medioambiente, el ecosistema social y los derechos de los trabajadores. Por estos motivos, consideramos pertinente plantear la siguiente pregunta: ¿está penetrando y afianzándose la RSC en el sector del mármol almanzoreño? Esperamos que tras la lectura de este libro la respuesta les quede clara.
Esta publicación va acompañada de otro libro titulado «Cosentino. Un modelo empresarial sostenible de futuro anclado al presente de la comunicación y la RSC. Colección Mundo Digital», publicado en excluvidad por la Dra. Oller Alonso.
Con un tamaño y volumen de negocio fuera de la norma en esta pequeña región almeriense, COSENTINO representa la gran excepción a la norma dentro del sector marmolista de la comarca del Almanzora. Hasta el punto de que cuenta con una plantilla de cinco mil cuatrocientos veinticinco trabajadores repartidos por todo el mundo y una cifra de negocio de mil cuatrocientos millones de euros (2021). Algo que no resulta, ni mucho menos, sorprendente en estos momentos. Desde su constitución, la apuesta de COSENTINO por la investigación, la innovación y el desarrollo ha sido una constante que le ha permitido mejorar y perfeccionar nuevos materiales líderes en sus respectivos segmentos de mercado y ajustarse a las normativas en materia de RSC a nivel internacional. A pesar de que todo lo dicho apuntaría a su despersonalización, hasta hoy en día COSENTINO sigue siendo un negocio familiar y español. Eso sí, de carácter global, produciendo y distribuyendo superficies innovadoras con un alto valor ecológico y de sostenibilidad. COSENTINO se presenta como una apuesta empresarial sostenible de presente y futuro, que nos hace comprender a todos, y a todas, la importancia que tiene la RSC para la industria del mármol en la comarca del Almanzora.
Ambos libros pueden descargarse a través de los siguientes enlaces de forma libre y gratuita:
Oller Alonso, Mariana y Oller-Alonso, Martín (2022). La RSC en el sector del mármol de la comarca del Almanzora. ¿Realidad o utopía?. Colección Mundo Digital. http://hdl.handle.net/10045/123984
Oller Alonso, Mariana (2022). Cosentino. Un modelo empresarial sostenible de futuro anclado al presente de la comunicación y la RSC. Colección Mundo Digital. http://hdl.handle.net/10045/123985