Proyecto Estudiantes de Periodismo en Venezuela

Perfil, hábitos de consumo mediático y futuro profesional de los estudiantes de Periodismo y Comunicación Social en Venezuela

La educación formal y reglada del periodismo a nivel universitario surgió en 1869 en Estados Unidos. Desde entonces, a lo largo del siglo XX ha ido incorporándose progresivamente como parte integral de la formación del periodista en el resto de países del mundo -dependiendo de su crecimiento económico, situación política, desarrollo social, cultural y académico e influencia de las audiencias-. En América Latina, la formación superior en periodismo comenzó a materializarse en casi todos los países a partir de la década de los 40 del siglo pasado. En Venezuela, concretamente, la creación de la primera Escuela Nacional de Periodismo en Caracas se produjo a partir del Decreto n° 421 del 24 de octubre de 1946, promulgado por el aquel entonces presidente de la República, Rómulo Betancourt. Desde entonces, la formación periodística ha ido adquiriendo mayor relevancia, afianzándose en las últimas décadas como parte fundamental del proceso de profesionalización de la actividad periodística y medio de consolidación democrático. De modo que la carrera de Periodismo se ha establecido como uno de los pilares básicos de la formación teórica del periodista y requisito indispensable para el ejercicio periodístico. Este rol protagónico de la educación superior en periodismo la ha llevado a ser fuente de debate y discusión dentro de la opinión pública a partir de dos ejes transversales centrados, en primer lugar, en la confrontación directa entre los profesionales empíricos y titulados y, en segundo lugar, en la orientación y el enfoque teórico/práctico de la profesión.

Este capítulo, sin pretender entrar en la compleja discusión planteada en las últimas líneas del párrafo anterior, ofrece un análisis empírico de las percepciones, las ideas y los hábitos de consumo mediático de los estudiantes de periodismo; ejemplo estos de la proyección profesional futura de la industria mediática y los medios de comunicación en Venezuela. La importancia de este estudio radica en el hecho de que toma como objeto de estudio a los estudiantes, raramente analizados dentro del contexto latinoamericano, y cómo su formación universitaria y hábitos de consumo afectan a sus puntos de vista, modos de actuar y pensar y perspectivas profesionales de futuro.

En el contexto mediático venezolano, determinado por el dinamismo y los cambios de los procesos y la inestabilidad estructural, el estudio de la percepción que los estudiantes de periodismo tienen sobre su situación personal, formación y hábitos de consumo mediático se presenta fundamental para comprender su desempeño profesional futuro y la constitución de los fundamentos de la cultura periodística del país en los próximos años. Para llevar a cabo este análisis se encuestaron a 390 estudiantes de Periodismo y  Comunicación Social pertenecientes a las facultades de Comunicación y Periodismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad del Zulia (LUZ) y Universidad de los Andes (ULA) entre los meses de enero y junio de 2016.

Investigaciones y proyectos de referencia

El estudio presentado en estas líneas forma parte del proyecto La percepción sobre la profesión periodística, el futuro profesional y los hábitos de consumo de los medios de comunicación de los estudiantes de periodismo en Cuba, Ecuador y Venezuela[2], que sobre una perspectiva comparada, estudia las percepciones y los hábitos de consumo de los estudiantes de periodismo en estos tres países. A su vez, toma como punto de referencia el proyecto Journalism Students Across the Globe: Professionalization, Identity and Challenges in a Changing Environment[3], el cual se está llevando a cabo en más de 40 países alrededor del mundo.

La publicación más reciente y cercana a este estudio llevado a cabo en Venezuela ha sido la realizada por Mellado y Scherman (2015) en Chile, titulada Estudiantes de periodismo en Chile: percepción sobre la profesión, su futuro laboral y el desempeño de los medios. Este informe, aplicado a catorce instituciones universitarias y con una muestra de 1.985 estudiantes, obtuvo, entre otros, los siguientes hallazgos: 1) el típico estudiante de periodismo en Chile es mujer, de centro-izquierda y con un interés en política superior al promedio de la población general. 2) Los medios de comunicación tradicionales continúan siendo el área laboral predilecta para los estudiantes de periodismo en Chile, especialmente la televisión, revistas, diarios y radio. 3) Pese a que ambos géneros prefieren los medios por sobre cualquier otra área laboral, en términos relativos, los hombres prefieren más los medios que las mujeres, y éstas prefieren más las relaciones públicas/ comunicación estratégica que los hombres. 4) Los estudiantes de periodismo en Chile se informan, principalmente, a través de Facebook, portales de noticias y la televisión. 5) Los frentes noticiosos no tradicionales como cultura, viaje y entretenimiento son los preferidos por los estudiantes, especialmente por las mujeres. 6) Uno de cada dos estudiantes de periodismo en Chile no tiene ninguna experiencia profesional vinculada a sus estudios, ni ha completado alguna práctica profesional en periodismo.

Otra investigación publicada al respecto, dentro del marco de la investigación internacional, ha sido realizada por Hanusch (2013), Moulding them in the industry’s image: Journalism education’s impact on students’ professional views. Según este estudio, realizado a 320 estudiantes de periodismo australianos de seis universidades de todo el país, estos tienen prioridades muy similares en su función. En primer lugar, más de la mitad (59,7%) de los estudiantes considera muy importante el intervencionismo de los medios de comunicación en el proceso de generación del cambio social; en segundo lugar, el 57,2% estima que los medios de comunicación deben actuar como organismos de control del gobierno; en tercer lugar, el 25,3% entiende que debido a la posición de privilegio de los medios de comunicación, su influencia trasciende a la opinión pública y, en cuarto lugar, el 50,6% valora especialmente la importancia de la publicación de las noticias de interés para el mayor porcentaje de audiencia posible.

En la actualidad se están llevando a cabo dos proyectos de gran impacto internacional enfocados en el estudio de las culturas profesionales del periodismo, siendo referencias indispensable a la hora de analizar la percepción que los estudiantes de periodismo y los periodistas tienen acerca de su profesión. El primero proyecto es Journalistic Role Performance Around the Globe (JRP)[4], cuyo objetivo principal es comparar el desempeño del rol profesional de los periodistas en más de una veintena de países, con especial atención en el análisis de la diferencia entre las concepciones y percepciones del rol profesional de los periodistas y su desempeño final. El segundo proyecto, Worlds of Journalism Study (WJS)[5], tiene como objetivo principal evaluar periódicamente y de forma comparada el estado del periodismo en todo el mundo. De este modo se posiciona como una gran aporte y apoyo para los investigadores y académicos en periodismo, los profesionales en comunicación que desarrollan su trabajo dentro de los distintos sistemas mediáticos, los dueños y gerentes de los medios de comunicación y los agentes del gobierno y políticos de los diferentes países, ayudándoles a comprender la evolución y los cambios que se están produciendo en las orientaciones y las prácticas profesionales de los periodistas, las problemáticas respecto a las condiciones y las limitaciones bajo las cuales estos operan y las características y funciones del periodismo dentro de las distintas sociedades.

Consideraciones metodológicas

Para la realización de esta investigación se aplicó una encuesta conformada por un total de 32 preguntas, en su mayoría cerradas, a 390 estudiantes entre los meses de enero y mayo del 2016 en Venezuela. El objetivo principal de la misma fue conocer la percepción que los estudiantes tienen acerca del rol profesional de los periodistas en los medios de comunicación, su concepto de ética profesional, su idea respecto a las características que definen el periodismo actual y sus expectativas de futuro profesional en el periodismo.

Los estudiantes que participaron en la muestra del estudio pertenecen a la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Central de Venezuela (UCV), ambas situadas en la capital del país, Caracas, y a la Universidad del Zulia (LUZ) y la Universidad de los Andes – Táchira (ULA). De estas cuatro universidades, tan solo la primera es de propiedad privada, siendo las otras tres públicas. Estas universidades fueron escogidas por  ser las que poseen los programas de Periodismo más antiguos del país.

La muestra fue seleccionada a través de un muestreo estratificado con tamaño muestral con el 95% de confianza y un 5% de error. Esta muestra se estimó a partir de un universo compuesto por la población de estudiantes de periodismo matriculados en las universidades mencionadas (N= 5.907), según los datos suministrados por cada institución (no hay actualmente estadísticas oficiales accesibles), estratificándose (n= 390) a partir del porcentaje relativo por universidad: LUZ (35,25%), UCAB (42,32%), UCV (12,65%) y ULA (9,79%).

Perfil del estudiante de Comunicación Social y Periodismo en Venezuela

Género

Los estudiantes de Comunicación Social en Venezuela son, en su mayoría, de género femenino. Como se puede apreciar en el gráfico 1, un 68,46% de los 390 encuestados son mujeres, mientras que el 28,46% está conformado por hombres. Este indicador confirma la tendencia creciente del papel protagónico de las mujeres dentro del ambiente académico universitario y el desplazamiento del hombre a un papel secundario. Ello reviste un significado simbólico muy especial en una profesión tan paradigmática como la de periodismo, ya que esta actúa como eje vertebrador de las relaciones comunicacionales de todos los actores que se encuentran dentro de la sociedad.

Distribución etaria

La edad más recurrente entre los encuestados se sitúa en la horquilla de los 20 y 22 años, coincidiendo con los resultados obtenidos en el estudio de Páez (2016), en el que la edad promedio de los estudiantes de las carreras humanísticas de La Universidad del Zulia se situó en los 21 años. De modo que los estudiantes de periodismo se encontrarían en una etapa de madurez denominada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “adultez joven”, que es el periodo entre los 20 y los 40 años, superando la “adolescencia tardía” (periodo de edad entre los 15 y los 19 años de edad).

Esta etapa denominada adultez joven en la que se encuentran los estudiantes de periodismo venezolanos, tal y como subraya Balardini (2005), es un sector de la población con características propias, resultado de las fuerzas productivas de Occidente. En este sentido, para algunos filósofos posmodernos, como Giles Lipovestky, la sociedad posmoderna esta sostenida por el consumo y la comunicación, facilitando la generación y proliferación del nuevo narcisismo, “el individualismo posmoderno”, caracterizado por el impulso de los deseos de autonomía individual, el repliegue de las personas sobre sí mismas, la persecución de los intereses individuales -a fin de lograr una mejor vida para ellas mismas-, el culto al cuerpo, las relaciones esporádicas y el placer. Todo expresado, según Balardini (2005: 3), “en un conjunto de nuevos valores. […] Se trataría de un cambio social y cultural, que encarna un neohedonismo fin de siecle”.

Estas ideas presentadas en el párrafo anterior muestran la necesidad de analizar los hábitos de consumo de los jóvenes, en general, y de los estudiantes de periodismo en Venezuela, en particular. De modo que pueda comprobarse si las teorías al respecto concuerdan con la realidad empírica universitaria venezolana.

Condiciones económicas

Los jóvenes universitarios en Venezuela pertenecen según su nivel socioeconómico al estrato denominado clase media. Es la clase media profesional que percibe en la educación superior una posibilidad de ascenso social, aunque en la situación actual de crisis económica e inestabilidad política que vive Venezuela esa percepción de desarrollo y crecimiento personal se está debilitando. A pesar de ello, casi dos tercios de los estudiantes consideran que las condiciones económicas en el ambiente familiar inmediato en el que crecieron fueron similares a las del promedio de la población (64,87%), mientras que casi un cuarto (23,84%) considera que estuvieron por debajo de la media. Tan solo 9,74% estima que estuvieron por encima.

Interés político

Un 67% de los estudiantes venezolanos muestra un interés relativamente alto por los asuntos políticos, lo cual es congruente en la carrera de periodismo, cuya una de sus funciones profesionales sería la de permanecer vigilantes con el poder. No sorprende este interés de los estudiantes en la política si se tiene en cuenta la tensión social que experimenta Venezuela en la actualidad debido a la marcada polarización ideológica y política, que obliga a la población a decantarse por dos polos definidos por el apoyo o rechazo al proyecto político liderado, en un principio, por Hugo Chávez y, en estos días, por Nicolás Maduro. Un tipo de liderazgo que no puede entenderse si no es bajo la noción y la idea de “conflicto”. Un conflicto avivado en ciertas ocasiones por el rol político que han ejercido los medios de comunicación y los periodistas. Este aspecto puede ser afirmado, según Bermúdez y Villalobos (2015), debido a que ellos se han hecho parte activa de él, estimulándolo desde las posturas ideológico-partidistas que privilegian (Bermúdez y Villalobos, 2015).

A pesar de que es positivo este apego a los asuntos políticos por parte de los estudiantes de periodismo, esto no significa, al menos en un  primer momento, que se vayan a consolidar en mayor medida los procesos democráticos. Más si cabe cuando, según Paez (2011), las experiencias recientes en Venezuela muestran que la acción política de los jóvenes, por no decir de la mayoría de los habitantes del planeta, es coyuntural, concomitante y espasmódica.

Campo laboral, área de desempeño y experiencia profesional

A pesar de la cantidad de dificultades que atraviesa el periodismo en Venezuela, como los bajos índices de libertad de prensa y seguridad del ejercicio periodístico, el aumento de la presión de las autoridades venezolanas y la violencia institucional sobre los medios (Reporteros sin Fronteras, 2016)[6], las carreras de Periodismo y Comunicación Social siguen siendo para muchos estudiantes la primera opción escogida en la universidad. Más de la mitad de los estudiantes encuestados (52,30%) seleccionó la opción de Periodismo como campo profesional en el que le gustaría desarrollar su carrera. Este resultado tiene una especial repercusión debido a que la mayor parte de las universidades donde se desarrolló la encuesta solo cuentan con la licenciatura de Comunicación Social, un área mucho más amplía que incluye otras disciplinas relacionadas con la comunicación como el arte, la cultura, la empresa, la academia, los servicios sociales y las instituciones públicas.

Los medios masivos convencionales continúan siendo a día de hoy los más demandados por los estudiantes de comunicación social y periodismo como alternativa profesional futura (48,68%). La televisión se muestra como la más deseada (23,07%), seguida por los medios escritos (18,45%) y la radio (7,17%), que es el medio convencional que menos interés despierta entre los estudiantes encuestados. A continuación, las profesiones relacionadas directamente con el mercado empresarial y de carácter marcadamente mercantil, como publicidad y relaciones públicas, son las que más interés despiertan (15,63%).

La comunicación se ha relacionado tradicionalmente con el mundo de la cultura y el arte, aspecto que se deja entrever en el hecho de que el cine es una de las posibilidades profesionales de futuro que están más presentes (14,61%).

Finalmente, destaca, pero desde un  punto de vista negativo, en primer lugar, la involución que supone que las profesiones relacionadas con los medios online y el ciberperiodismo son las menos demandadas por los estudiantes (1,30%) y, en segundo lugar, el bajo nivel de iniciativa individual y emprendimiento, debido a que la posibilidad de trabajar como freelancer es la menos seleccionada entre todas las variables (1,02%).

Más de la mitad de los estudiantes en periodismo en Venezuela (57,43%) tiene algún tipo de experiencia profesional. Entre los estudiantes que poseen esta experiencia, la mayor parte ha desarrollado su actividad profesional en la radio (12,94%) y en portales de noticias online (12,5%). Estos resultados, al menos, resultan paradigmáticos debido a que, en primer lugar, los portales de noticias online fueron el tipo de medio de comunicación menos demandado como propuesta profesional de futuro y, en segundo lugar, la radio fue el medio convencional menos valorado como opción profesional de futuro.

Consumo de medios

El estudio de Parra, Oliva y Páez (2006) evidencia que para los jóvenes todos los medios de comunicación son importantes en su vida, por cuanto desempeñan una serie de funciones que les permiten o facilitan la interacción social; esto va desde la posibilidad de comunicarse básicamente con los miembros de sus grupos primarios hasta los de los grupos secundarios. A pesar de que lo expuesto por estos autores es cierto y evidente, el punto más importante al respecto hoy día es conocer qué tipo de medios de comunicación son los elegidos por estos jóvenes a la hora de comunicarse.

Con relación a lo dicho en el párrafo anterior, el cambio en los hábitos de consumo en los estudiantes de periodismo de Venezuela es una realidad evidente que muestra el traspaso del mundo físico al digital. Los resultados de este estudio lo corroboran, ya que los medios y canales de comunicación más consumidos son los que se encuentran en versión online y en la red. Las redes sociales –Facebook y Twitter– son las más demandadas a la hora de informarse, casi la mitad de los estudiantes las emplea a diario. Este resultado concuerda con el informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo (RISJ) (2016), que señala que para el 28% de los jóvenes entre los 18 y los 24 años su principal fuente de información son las redes sociales, superando por primera vez en la historia a la televisión. Este último dato ofrecido por RISJ coincide de nuevo con nuestros resultados debido a que casi un tercio de los estudiantes (29,48%) ven los noticieros en televisión, manteniéndose aún como uno de los medios más consumidos, pero que, sin embargo, ya es superado por las redes sociales y los portales de noticias online (39,48%).

Una realidad patente es que el modelo de negocio de los medios escritos -diarios y revistas- está dejando de funcionar a una velocidad alarmante. Casi dos tercios de los estudiantes no consume nunca, o una o dos veces a la semana, diarios impresos (61,27%) y revistas (63,84%). Por su parte, la radio, a pesar de no estar en una situación tan alarmante como los medios impresos, posee unos índices de consumo por parte de los encuestados relativamente bajos -el 25,89% escucha los noticieros de radio entre uno y cuatro días a la semana-.

Al comparar los resultados del consumo de medios con las preferencias profesionales futuras de los estudiantes de periodismo venezolanos, se observa con claridad la baja conciencia que estos poseen de la realidad mediática y de consumo de información de la ciudadanía en general y de ellos mismos en particular. A pesar de que consumen con mucha más asiduidad los medios y canales online, aún siguen prefiriendo desarrollar su actividad profesional en los medios de comunicación tradicionales y no terminan de aceptar la posibilidad de hacerlo por cuenta propia o en un entorno digital.

Tabla 1. Frecuencia de consumo de medios de los estudiantes de periodismo y comunicación social en Venezuela

Tipo de medios Nunca 1-2 días a la semana 3-4 días a la semana 5-6 días a la semana Todos los días Sin respuesta
Diarios impresos 22,30% 38,97% 14,10% 8,71% 11,79% 4,10%
Portales de noticias online 3,58% 13,84% 17,43% 18,97% 39,48% 6,66%
Noticieros de radio 20% 24,61% 21,28% 14,87% 14,10% 5,12%
Revistas 35,64% 28,20% 17,94% 8,46% 5,12% 4,61%
Noticiarios por televisión 12,05% 17,69% 18,46% 16,15% 29,48% 6,15%
Twitter 7,94% 7,43% 11,28% 17,17% 47,17% 8,97%
Facebook 10,25% 5,89% 11,28% 13,58% 48,71% 10,25%

Fuente: Elaboración propia.

El hecho de que los estudiantes de periodismo de Venezuela prefieran las redes sociales y los medios online para informarse muestra un perfil que encaja perfectamente en la tipificación general de los jóvenes en la actualidad que, según Serrano (1995), perciben el mundo de forma massmediática, aislada e individual -confirmándose lo dicho por Balardini y Lipovestky-. Ante todo porque, continúa este autor, hoy en día vemos cómo se ha transformado el empleo y disfrute de los espacios privados, y su significado afectivo, manifestándose un repliegue al ámbito privado (en Bisbal, 2003).

Calidad e importancia de las carreras y el título de Periodismo y Comunicación Social

Las carreras de Periodismo y Comunicación Social gozan de un sólido apoyo por parte de la mayor parte de los estudiantes. Concretamente, el 48,19% considera que la calidad de la enseñanza del periodismo en Venezuela es buena o muy buena, mientras que más de un tercio (38,71%) la considera aceptable. Menos de una décima parte (9,48%) desaprueba o está en desacuerdo con el tipo de enseñanza recibida.

En consonancia al alto valor dado al tipo de enseñanza recibida en las universidades y facultades de Periodismo y Comunicación Social, está el hecho de que más de tres cuartas partes (76,15%) de los estudiantes en Venezuela estima que los estudios en periodismo, y por lo tanto la titulación universitaria en esta especialidad, son fundamentales para el ejercicio periodístico.

Respecto a las dos últimas cuestiones, cabe preguntarse si la percepción que poseen los estudiantes de su formación y la importancia de la titulación de Periodismo está acorde a las demandas del mercado mediático. Más si cabe cuando, como destaca Méndez (2015), aunque en las redacciones se encuentran graduados en comunicación social que resultan comunicadores eficaces, las escuelas son ineficientes e ineficaces en la tarea de formar a los comunicadores que la sociedad del siglo XXI demanda.

Consideraciones finales

Los universitarios que están realizando las carreras de Periodismo y Comunicación Social en Venezuela son jóvenes entre los 20 y los 22 años, de género femenino, pertenecen a la clase media, tienen bastante interés en los asuntos políticos, desean trabajar en los medios de comunicación convencionales -especialmente en televisión-, tienen experiencia profesional, se informan a través de las redes sociales y portales de noticias online, consideran que los estudios en periodismo son adecuados y la titulación en periodismo es fundamental para el ejercicio profesional.

El intento de profesionalización del periodismo en Venezuela se refleja, en primer lugar, en las políticas gubernamentales que se están implementando desde hace casi dos décadas, en segundo lugar, en la creación de nuevos organismos y medios públicos en materia comunicacional y, en tercer lugar, en la aprobación de nuevas legislaciones, como, por ejemplo, la Ley Orgánica de Telecomunicación de 2000. En este proceso, la academia ha pasado a cumplir un  rol principal ya que, unido a la concienciación de los nuevos profesionales sobre la importancia de una adecuada base teórico/conceptual del periodismo -tal y como muestran los resultados de este estudio-, la obligación de poseer la titulación universitaria en la especialidad de Comunicación Social o Periodismo para ejercer la profesión se han convertido en etapas fundamentales que todo periodista debe pasar. Motivo por el cual, la edad de los estudiantes ronda los veinte años.

A este aspecto se une la incorporación de la mujer al mundo académico y, por ende, al laboral en Venezuela. La presencia de las mujeres en la universidad muestra el proceso de feminización en el que la profesión periodística se encuentra inmersa, ya que las facultades de Periodismo y Comunicación Social son reflejo de las plantillas de trabajadores futuras en las redacciones del país.

Los jóvenes universitarios en Venezuela pertenecen, por definición, a la clase media. Este aspecto podría explicarse porque esta autodenominada clase media profesional percibe en la educación superior universitaria una posibilidad de ascenso social y profesional. Esta idea permanece arraigada en la mente de los estudiantes de tal manera que, aún en la situación actual de crisis económica, política y social que vive Venezuela y donde la percepción de esperanza de progreso se está debilitando a pasos agigantados, más de la mitad de la muestra asegura que vive en condiciones similares a las del promedio de la población.

El paralelismo político entre los periodistas y los partidos políticos se evidencia de forma evidente en los estudiantes venezolanos de periodismo y comunicación social. El relativamente alto interés de estos en los asuntos políticos los posiciona dentro de una ideología política que, a su vez, los enfrenta o los une a las ideas del gobierno actual. Tal y como está planteada en Venezuela la relación entre los periodistas y los medios de comunicación y el gobierno, el paralelismo político se evidencia en la percepción que los estudiantes tienen de 1) sus relaciones organizativas con los partidos políticos, 2) su rol político dentro de los medios de comunicación -la filiación política determina sus carreras profesionales-, 3) sus orientaciones y prácticas profesionales y 4) el partidismo de las audiencias.

Respecto a la ideología política que poseen los encuestados, la mayor parte de ellos confirma su tendencia de centro-derecha. Este resultado implica una postura ideológica enfrentada a la propuesta por el actual gobierno de Nicolás Maduro, asociada a los valores del bolivarianismo y al socialismo del siglo XXI. A pesar de ello, la tendencia al centro político ideológico, según Garay (2006), identifica a los estudiantes con una postura política más predispuesta a asumir una actitud profesional capaz de mostrar nuevas realidades desde una mirada limpia, sin sesgos ni prejuicios y, un pensamiento claro, liberado de radicalismos ideológicos, pero con una amplia disposición a mantener la vigilancia sobre el poder.

La principal idea que los estudiantes en Venezuela tienen en mente cuando estudian Comunicación social es la de ejercer el Periodismo. A pesar de ello, cuando los graduados obtienen su título académico otorgado por las universidades, en él se indica que son Licenciados en Comunicación Social. Esta titulación les permite ejercer tanto el periodismo, como carreras más orientadas al mercado financiero, político, social o creativo. De acuerdo con Aguirre (2006), las diferencias curriculares entre las diversas escuelas, basadas principalmente en las tres menciones clásicas de periodismo, audiovisual y publicidad, son insignificantes desde el punto de vista profesional, aunque algunas privilegian más los aspectos doctrinales e ideológicos.

Los estudiantes de comunicación social y periodismo venezolanos gozan de un nivel bastante alto de experiencia profesional, adquirida especialmente en los portales de noticias online y el sector radial. Según Aguirre (2006), el hecho de que los estudiantes posean más experiencia dentro de los portales de noticias online muestra el fuerte desplazamiento de los medios tradicionales hacia los sistemas digitalizados e internet y un aumento de la precariedad en el trabajo. En el caso particular de la radio, que reúne unas 300 emisoras, se debe a que comenzaron a subemplear muchos jóvenes recién graduados, o aún sin graduarse, garantizando una mano de obra barata para la producción y difusión de los noticieros y programación en general.

A pesar de que la radio es uno de los principales medios donde los estudiantes han desarrollado su experiencia profesional, resulta paradójico que este medio de comunicación sea uno de los menos demandados como propuesta futura de trabajo. Este situación podría explicarse debido a, según Aguirre (2006), la decadencia del medio comunicacional en Venezuela, especialmente en el campo periodístico y radiofónico.

Las carreras de Comunicación Social y Periodismo disfrutan de cierto crédito y apoyo proveniente de los estudiantes. En ese sentido, cabría destacar el proceso de reforma curricular iniciado en todas las Escuelas de Periodismo, Comunicación y Afines para hacer una  reconversión integral de los programas de estudio, ajustándolos, según Aguirre (2015)  a las tendencias actuales.

Referencias bibliográficas

Aguirre, J. M. (2006). Transformaciones en el campo laboral de la información y comunicación: retos para la formación de los comunicadores sociales. Comunicación: Estudios venezolanos de comunicación, 32(135): 42-56, http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_42-56.pdf [recuperado 10/08/16].

Aguirre, J. M. (2015). El impacto de los nuevos modos de producción en el campo de la Comunicación Social. Comunicación: Estudios venezolanos de comunicación, 40(171-172): 55-63, http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2015171-172_55-63.pdf [recuperado 10/08/16].

Balardini, S. (2006). Jóvenes, tecnología, participación y consumo, http://168.96.200.17/ar/libros/cyg/juventud/balardini.doc [recuperado 10/08/16].

Barbero, J. (2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano, http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric05a01.htm [recuperado 10/08/16].

Bisbal, M. (2003). Para un mapa mediático de la ciudadanía. II Congreso de la Conferencia Venezolana de Comunicación Social, 16 al 20 de Mayo, Isla de Margarita, Venezuela.

Garay A. (2006). Nuevo retos para la formación de comunicadores. Comunicación: Estudios venezolanos de comunicación, 32(135): 37-41, http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006135_37-41.pdf [recuperado 10/08/16].

Hanusch, F. (2013). Moulding industry’s image: Journalism education’s impact on students’ professional views. Media International Australia, 146(1): 48-59.

Levis, D. (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Buenos Aires: Paidós.

Balaguer, R. (2002). Videojuegos, Internet, Infancia y Adolescencia del nuevo milenio. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad, http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=6M [recuperado 10/08/16].

Mellado, C. y Scherman, A. (2015). Estudiantes de periodismo en Chile: percepción sobre la profesión, su futuro laboral y el desempeño de los medios, http://www.periodismoucv.cl/wp-content/uploads/2015/08/Informe-FINAL_Estudiantes-de-Periodismo-en-Chile.pdf [recuperado 10/08/16].

Méndez, A. (2015). Hacedores de historia. Revista Quórum Académico, 13(1): 112-125

Newman, N.; Fletcher, R.; Levy, D. A. y Kleis Nielsen, R. (2016). Digital News Report 2016. Reuters Institute, http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/Digital-News-Report-2016.pdf [recuperado 11/08/16].

OPS/FCH/CA (2003). Medios y Salud Pública: la voz de los adolescentes, http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/VozAdolescentes.pdf [recuperado 10/08/16].

Páez, A. (2011). Gobierno electrónico de abajo hacia arriba: una propuesta de Venezuela. Santa Fe (USA): IAJ Press.

Páez, A. (2016). Apropiación social y gobierno móvil en la generación APP. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Titular en La Universidad del Zulia, Venezuela.

Parra, L.; Oliva, G. y Páez, A. (2006). Imaginarios y prácticas de jóvenes en Maracaibo en torno a la sexualidad y los medios. Revista Quórum Académico, 3(2): 11-36.

Serrano, M. (1995). Para un mapa mediático de la ciudadanía. II Congreso de la Conferencia Venezolana de Comunicación Social, 16 al 20 de Mayo, Isla de Margarita, Venezuela.

Steven Bermúdez, S. y Villalobos, O. (2015).  Modelos de contextos e identidades discursivas colectivas: uso de la plataforma Zello durante las revueltas insurreccionales en Venezuela del año 2014. Revista Quórum Académico, 12(2): 240-263.

 

[1] El listado de los autores se organiza por orden alfabético. En la investigación de campo también participaron Moraima Guanipa, Carmen Aidée Valecillos y Andrea Urbina.

[2] Página web oficial del proyecto: https://culturasperiodisticas.com/estudio-de-estudiantes-periodismo/ [recuperado 12/0816].

[3] Página web oficial del proyecto: http://www.jstudentsproject.org/ [recuperado 12/0816].

[4] Página web oficial del proyecto: http://www.journalisticperformance.org/ [recuperado 12/0816].

[5] Página web oficial del proyecto: http://worldsofjournalism.org/ [recuperado 12/0816].

[6] Página web oficial de Reporteros sin Fronteras: http://www.rsf-es.org/news/clasificacion-mundial-2016-analisis-america/ [consultado 11/08/16]